Autores: Garza Morales Saúl, Ibarra Puig Jorge M., Mayen Molina Dora Gilda
Antecedentes: La epilepsia es una afección crónica, de etiología diversa que durante el embarazo puede modificar su historia natural. Objetivo: Señalar los lineamientos generales de su tratamiento, heredabilidad y efectos de los nuevos fármacos. La elección del tratamiento se basa en la identificación correcta del tipo clínico y sindromático de crisis, se preferirá utilizar monoterapia (fenitoína o carbamacepina para epilepsias parciales, fenitoína o valproato para epilepsias primariamente generalizadas), las dosis más bajas clínicamente útiles, dosis fraccionadas y asociar ácido fólico 1 mg/día desde dos meses antes del embarazo. Los estudios complementarios se individualizan y frecuentemente incluyen niveles séricos de los fármacos ingeridos y electroencefalografía; en especial se restringe la utilización de tomografía axial computarizada por su potencial teratogénico y se prefiere en su lugar la resonancia magnética en presencia de epilepsias parciales, síntomas deficitarios focales o inicio durante el embarazo. Se reconocen ahora algunos síndromes epilépticos idiopáticos que se transmiten genéticamente (Ejem: epilepsia neonatal benigna, epilepsia mioclónica juvenil, etc.) aunque en general los hijos de epilépticas tienen un riesgo de tipo multifactorial de recurrencia (menor al 5%). Desde hace dos años, en México se encuentran disponibles en el mercado nuevos fármacos, algunas características que destacan: la oxcarbazepina (menos efectos indeseables, una cinética lineal y bajo potencial teratogénico por no producir epóxidos), lamotrigina (eficiente en epilepsias parciales de difícil control y un potencial efecto teratogénico del 4.3%), vigabatrina (eficiente en epilepsias infantiles y potencial efecto sobre la mielinización), gabapentina (no se metaboliza, con cinética lineal y potencial efecto sobre la osificación) y felbamato (con potencial efecto sobre la mielogénesis).
Palabras clave: Epilepsia embarazo.
2003-04-09 | 6,330 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 11 Núm.2. Abril-Junio 1997 Pags. 100. Perinatol Reprod Hum 1997; 11(2)