Una década olvidada de la medicina mexicana

Autor: Cordero Galindo Ernesto

Fragmento

Presentación Ha sido costumbre de los investigadores, hasta hace pocos años, al hablar de la historia de la medicina del México independiente, tomar como punto de partida la fundación del Establecimiento de Ciencias Médicas el año de 1833 y a partir de ahí, comentar ampliamente todas sus vicisitudes y tropiezos, así como sus esfuerzos y logros. Sin embargo, existe un lapso de un poco más de una década a partir de 1821, año de la independencia política del país, que ha sido poco mencionado, de aparente oscuridad científica y médica, que sólo hasta años recientes empieza a salir a la luz. Podemos reproducir la mención que del mismo hace el Dr. Ignacio Chávez.6 “Si en la política el periodo colonial terminó para México en 1821 al conseguir su independencia, en el aspecto médico el periodo colonial sobrevivió doce años más y su límite lo marca en realidad la reforma de 1833”. Lo podemos complementar con lo que nos dice el Dr. Francisco Flores:3 “En época tan azarosa y de lucha, los respectivos gobiernos, de la Metrópoli y de la Colonia, entregados a la defensa y conservación de sus territorios, prestaron muy poca atención a las universidades y enseñanzas”. Sin embargo, dice también con un poco más de optimismo: “...en el intervalo transcurrido de 1821 a 1833, algo habían avanzado las ciencias, todas, especialmente las médicas, en la naciente República.” Esto que nos señala este prolijo historiador a partir de 1888, año de la publicación de su obra, nos inclina a investigar un poco más sobre este lapso, estimulado también por los recientes trabajos de L. Rodríguez Benítez F, Martínez Cortés, C. Viesca Treviño y otros investigadores y tratando de identificar estos avances y de interpretarlos según los conocimientos médicos de la época.

Palabras clave: .

2003-04-21   |   1,636 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 44 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2001 Pags. 274-276. Rev Fac Med UNAM 2001; 44(6)