Autor: Kumate Rodríguez Jesús
Después de recordar la situación sanitaria a principios del XX, con elevada morbilidad y mortalidad por paludismo, fiebre amarilla, brotes de peste y alta incidencia de difteria, viruela, tos ferina, tuberculosis y diarrea infecciosa, con enumeración de los principales incidentes, positivos y negativos, que definen la transición epidemiológica en México, se enumeran asimismo los factores que permitieron la erradicación y control de muchas infecciones. Se mencionan los indicadores de esa transición, sus causas tales como el mejoramiento de la nutrición, del hábitat, de los servicios municipales y médicos, y se describen con mayor detalle algunos casos particulares como la poliomielitis o la rubéola, o el efecto de la globalización, los cambios de la flora microbiana, la influencia de las características geográficas y la situación actual tomando en cuenta las condicionantes sociales, económicas y culturales.
Palabras clave: Epidemiología salud en el siglo XIX.
2003-04-23 | 2,291 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 45 Núm.3. Mayo-Junio 2002 Pags. 97-102. Rev Fac Med UNAM 2002; 45(3)