La tularemia como arma del bioterrorismo

Autor: Sánchez Rivera Raúl

Resumen

idos, el mundo se percató de una nueva forma de hacer la guerra, la cual utiliza los recursos propios de una nación para causar desconcierto; esto hizo recapacitar en todos aquellos agentes que pudieran ocasionar un daño potencial y, particularmente, en los agentes biológicos que con un bajo costo pudieran causar el mayor daño posible. En la población norteamericana se creó un pánico generalizado por la presencia de varios casos confirmados de ántrax por inhalación y cutáneo (según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades CDC, del 4 de octubre al 23 de noviembre se confirmaron 11 casos por inhalación y siete casos de ántrax cutáneo). Aunque ningún país se adjudicó estos atentados, lo cierto es que ésta es una de las armas que podría utilizarse en los próximos conflictos bélicos. Esta situación y el hecho de que la guerra entre grandes potencias militares está en plena efervescencia, nos lleva a interesarnos en otra de las enfermedades, considerada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en la lista de agentes biológicos potenciales, desarrollados para ser usados en la guerra; hablamos de la tularemia. La tularemia, según algunos expertos, es una enfermedad sumamente infecciosa, de la que rara vez se habla, pero que podría representar un riesgo de bioterrorismo tan grande como el ántrax o la viruela. El presente artículo contiene información general sobre la enfermedad de tularemia, recabada de reportes y artículos de Estados Unidos. En México no se han reportado casos en los últimos años y tampoco se ha generado nueva información sobre el agente infeccioso; sin embargo, es necesario que el personal del Sector Salud conozca las características epidemiológicas de esta enfermedad, y al conocer así sus efectos puedan actuar con oportunidad en la prevención y tratamiento correspondiente.

Palabras clave: Tularemia animales domésticos mosquitos garrapatas aerosoles bioterrorismo.

2003-05-17   |   2,576 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 57 Núm.2. Marzo-Abril 2003 Pags. 88-92. Rev Sanid Milit Mex 2003; 57(2)