Programa de diagnóstico y prevención de malformaciones congénitas en la provincia de Santiago de Cuba

Autores: Morandeira Padrón Hilda María, Hechavarría Estenoz Dulce María, Orozco González María Iluminada, Miranda Vázquez Margarita

Resumen

Introducción: La aplicación del Programa Nacional de Diagnóstico y Prevención de Malformaciones Congénitas en la provincia de Santiago de Cuba ha propiciado avances en su prevención primaria y diagnóstico prenatal, que han posibilitado la reducción de la mortalidad infantil, aunque aún se mantienen entre las 3 primeras causas de muerte en menores de 15 años, sobre todo por malformaciones prevenibles, teniendo en cuenta el desarrollo científico y tecnológico en la Cuba de hoy. Objetivo: Identificar algunos aspectos que influyeron en la ejecución del Programa en la provincia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo durante 1997, catalogado como una investigación sobre servicios de salud, para lo cual se escogió de forma opinática un grupo de 34 expertos de diferentes especialidades médicas relacionadas con el funcionamiento del Programa, utilizando la técnica de la entrevista en profundidad. Resultados: Fueron señaladas deficiencias referentes a la prevención primaria y diagnóstico prenatal, tales como: de competencia y desempeño, deterioro de recursos materiales, falta de sistematicidad en el control administrativo del Programa e insuficiente educación de la población sobre aspectos relacionados con la genética. Conclusiones: La solución de los problemas detectados, especialmente la capacitación del personal médico y la educación sanitaria dirigida a la comunidad, es esencial para mejorar los resultados y reducir la contribución de las malformaciones a la mortalidad infantil en el territorio.

Palabras clave: Anomalías/diagnóstico anomalías/prevención & control genética médica diagnóstico prenatal programas nacionales de salud atención primaria de salud servicios de salud.

2003-06-07   |   1,262 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.4. Octubre-Diciembre 2002 Pags. 41-46. Medisan 2002; 6(4)