La utilidad terapéutica del placebo

Autor: Quijano Narezo Manuel

Fragmento

Durante milenios los medicamentos que tenía a su disposición el médico practicante eran escasos e ineficaces. A mi generación se le enseñó todavía el uso del aceite alcanforado para “sostener” el corazón, la proteinoterapia inespecífica (derivados de la leche por vía intramuscular para aumentar los leucocitos y luchar contra las infecciones), el calomel para infecciones entéricas, el óxido de zinc para toda afección cutánea etc. Se empleaban ya, por supuesto la digital, la ouabaina, la quinina y otras que sí tenían alguna acción terapéutica verdadera pero eran muy pocas. Aparecieron entonces las sulfamidas y, muy poco después, la penicilina y otros antibióticos que revolucionaron la terapéutica y quedan, todavía, como uno de los avances cardinales de la medicina del siglo XX. Antes de eso, repito, se tenía que recurrir a creencias y supersticiones que, si algún efecto tenían, lo ejercían sobre la psicología. Pues bien, hay que decir, de entrada, que estos elementos de la terapéutica no han perdido su importancia.

Palabras clave: .

2003-07-03   |   1,360 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 42 Núm.2. Marzo-Abril 1999 Pags. 47-48. Rev Fac Med UNAM 1999; 42(2)