Autores: Hijar Medina Marta Cecilia, Lozano Rafael, Valdez Santiago Rosario, Blanco Muñoz Julia
Introducción: La ciudad de México ingresa a este siglo como una de la más pobladas del mundo, donde las dificultades ya existentes para la convivencia se multiplican y se profundizan, y las condiciones de vida muestran un deterioro insólito. Además se ha agravado la pobreza, lo que genera un ambiente propicio para la propagación de diferentes expresiones de violencia. Desde la perspectiva de la salud, el tema de la violencia como problema de salud pública es relativamente reciente y ha provocado que algunos organismos internacionales llamen la atención sobre el costo social y económico y sobre la sobrecarga que producen en los ya saturados sistemas de salud las lesiones producidas por ella. Objetivo: Identificar las causas de la demanda de atención a los servicios hospitalarios de urgencia de la Ciudad de México, ocasionadas por lesiones intencionales debidas a distintos tipos de hechos violentos. Métodos: Se utilizó un diseño transversal en el que la unidad de observación y análisis fueron las personas que debido a lesiones intencionales demandaron atención a los servicios hospitalarios de urgencia ubicados en diversas zonas de la Ciudad de México. La información se obtuvo por medio de un cuestionario aplicado a las personas lesionadas y fue recabada por encuestadores previamente capacitados que cubrieron las 24 horas del día durante el periodo en estudio. Las variables que se estudiaron en el lesionado fueron: edad, sexo, escolaridad, actividad, ingesta de alcohol antes de sufrir la lesión, medio utilizado para llegar al hospital, atención prehospitalaria, tipo de lesión, y causa externa, categorizadas de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades así como con su gravedad. El agresor sólo proporcionó información sobre la relación entre el agredido y el agresor, y sobre los motivos de la agresión. A partir de ésta última información se categorizó el tipo de violencia de la forma siguiente: A) ASALTO O ROBO: cuando la lesión fue provocada por desconocidos, independientemente del sitio en el que haya ocurrido. B) RIÑA O AGRESION: Cuando la lesión fue provocada por conocidos o extraños en algún sitio fuera del hogar. C) INTRAFAMILIAR: Cuando la lesión fue provocada en cualquier sitio por los cónyuges o familiares, independientemente del nivel de parentesco. D) LESIONES AUTOINFLIGIDAS: se incluyeron en esta categoría los suicidios y los intentos de suicidio. Se hizo un análisis de tipo descriptivo de los datos mediante el cálculo de frecuencias simples para cada una de las variables. Posteriormente, mediante el estadístico chi cuadrado, se calcularon las diferencias de las proporciones entre las variables incluidas en el estudio según el tipo de violencia. Se utilizó el paquete estadístico Stata 5. Resultados: El total de los casos estudiados fue de 598, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma: 46.0% se debieron a riñas o agresiones, seguidas de las lesiones provocadas por asalto o robo, las cuales constituyeron 28.6% del total de la muestra. En ambos tipos de violencia, el sexo masculino fue significativamente el más afectado (p<0.0001), así como los jóvenes de 15 a 24 años; la vía pública fue el sitio en el que ocurrieron más frecuentemente. La violencia intrafamiliar representó 19.6% del total de la muestra; en este caso, el sexo femenino fue significativamente el más afectado (p<0.0001) en las edades comprendidas entre los 25 y los 34 años; la pareja fue el agresor y el hogar fue el sitio en el que ocurrió la mayoría de los casos. Es importante mencionar que en toda la muestra de mujeres, este tipo de violencia fue el más frecuente, siendo la causa de 67% de las lesiones atendidas en este grupo, mientras que en los hombres sólo ocurrió en 7.6% de los casos. Las lesiones provocadas por intentos de suicidio constituyeron el menor porcentaje, con sólo 28 casos distribuidos de manera similar entre hombres y mujeres; el hogar fue el sitio en el que más ocurrieron. El haber sido objeto de violencia intrafamiliar fue la causa de que las mujeres intentaran suicidarse con algún tipo de medicamento, mientras que la mitad de los hombres utilizó instrumentos cortantes y punzantes, y la otra mitad alguna sustancia venenosa. Este fue el tipo de violencia que provocó el mayor número de casos graves, ya que 64% de los casos registrados en esta categoría requirieron de hospitalización o fallecieron por envenenamiento con sustancias sólidas o líquidas. Conclusiones: La categorización de los diversos tipos de violencia propuestos en este trabajo permite determinar el peso que tiene cada tipo de violencia como causa de demanda a los servicios hospitalarios de urgencia, así como la manera en la que influye en la gravedad, en las necesidades de atención hospitalaria y en la muerte de los lesionados que logran llegar a una unidad médica para recibir atención. En general, se observó que la violencia catalogada como riña o asalto la ejerce principalmente el hombre y es él mismo quien, a su vez, está más expuesto a ser la víctima, en especial los jóvenes. A pesar de que en el presente estudio se encontró que las lesiones provocadas por la violencia familiar son menos frecuentes como causa de demanda que las producidas por otro tipo de violencia, es probable que los casos aquí incluidos correspondan sólo a los que son percibidos como más graves, ya que es más fácil denunciar un hecho provocado por un desconocido o conocido, que uno provocado por un familiar, sobre todo si éste es la pareja. La complejidad del problema estudiado requiere de una definición clara tanto de la causa sobre la que se quiere incidir, como de la población blanco. El presente estudio proporciona dos niveles de análisis: por un lado, el nivel próximo al hecho violento motivo de la lesión (riña, robo, etc.), y por el otro, el método empleado (golpes, arma de fuego etc). Ambos niveles deben ser analizados tomando en cuenta las características del agredido y algunas del agresor. Aportes y limitaciones: En este estudio se incluye solamente a la población que acudió en demanda de atención a los hospitales públicos de la Ciudad de México, D.F. y se ocupa fundamentalmente, de la violencia urbana. Lo anterior define a los grupos específicos de población y el contexto en el que probablemente, es diferente la demanda por lesiones intencionales, de la que se presenta en los hospitales privados o en las áreas rurales. Pese a que ésto limita la posibilidad de llegar a definir un modelo explicativo del problema desde el punto de vista epidemiológico, aporta valiosa información sobre los motivos de la agresión y la relación entre agredidos y agresores, de la cual no hay estudios publicados en nuestro país.
Palabras clave: Lesiones intencionales servicios de urgencia hospitalarios violencia.
2003-07-17 | 2,194 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 25 Núm.1. Febrero 2002 Pags. 35-42. Salud Ment 2002; 25(1)