Seguimiento de pacientes con prostatectomía radical.

Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González 

Autores: Martínez Cervera Pedro Fernando, Calderón Ferro Francisco, Pacheco Gabhler Carlos, Pérez Ortega Raúl, Usla Irigoyen Adolfo, Sánchez Garza Martín, Alexandre R Ulises

Resumen

Se presenta la experiencia del Departamento de Urología del Hospital General Dr. Manuel Gea González, en el tratamiento quirúrgico del carcinoma prostático con prostatectomía radical, analizando los valores del antígeno prostático específico (APE) pre y postoperatorio, el grado de Gleason y el estado patológico definitivo, correlacionándolos con el periodo libre de enfermedad y con la sobrevida. Encontramos cinco pacientes en estadio B1 (T2a), uno con APE preoperatorio superior a 20 hg/mL, el APE postoperatorio más alto fue de 0.7; el Gleason varió de 3 a 6, todos ellos sin actividad tumoral con seguimientos de 13 a 33 meses. En B2 (T2b) tenemos ocho pacientes, el APE preoperatorio fue menor a 20 hg/mL en siete, y el postoperatorio menor a 0.4 en siete, el Gleason predominante fue de 4, el seguimiento varía de 36 a dos meses y un paciente presentó escape a los 18 meses. En el estadio C(T3, T4) hay cinco pacientes, uno con APE mayor de 20 hg/mL, el Gleason varió de 4 a 8 y tres de los pacientes han presentado fuga al tratamiento, uno de éstos falleció por actividad tumoral a los 48 meses de postoperatorio. En estadio D1 (N+), tenemos dos pacientes, ambos presentaron actividad tumoral, uno de ellos murió a los 12 meses del postoperatorio y su Gleason fue de 10. En 18 de los 20 pacientes el APE postoperatorio fue menor de 1 hg/mL a los tres meses de la cirugía. No se encontró ninguna relación entre el APE preoperatorio y el Gleason con el periodo libre de enfermedad en los seis pacientes que abandonaron el seguimiento.

Palabras clave: Cáncer de próstata prostatectomía radical APE Gleason seguimiento.

2003-07-17   |   2,932 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 56 Núm.1. Enero-Febrero 1996 Pags. 17-20. Rev Mex Urol 1996; 56(1)