Los conocimientos aportados por estudios recientes llevan a considerar que muchos casos de autismo se deben a trastornos del neurodesarrollo. En otros casos puede encontrarse alguna entidad nosológica bien conocida, sea en vida del paciente o en la autopsia. La disfunción de sistemas neuroanatómicos especÃficos que generan la sintomatologÃa autÃstica, clÃnicamente definida, constituye el denominador común entre los casos de autismo idiopático primario con los casos de sÃndrome doble con conducta autÃstica. La evidencia obtenida indica que, en la mayorÃa de los casos de autismo, coexiste un sistema lÃmbico anormal, y que el hipocampo, el prosencéfalo basal - corteza órbitofrontal - y la corteza del cÃngulo se hallan involucradas. Sin embargo, todavÃa se requiere de investigaciones adicionales para definir con precisión el papel que desempeña la patologÃa neocortical que existe en algunos, que no en todos, los casos de autismo. Lo mismo se debe decir de los núcleos talámicos e hipotalámicos afectados. La participación del cerebelo en la sintomatologÃa autÃstica sigue siendo tema de controversia. Al respecto, la solidez de los hallazgos del grupo de Boston garantiza la continuación de estudios enfocados a dilucidar las conexiones del cerebelo con las estructuras diencefálicas y telencefálicas. Por lo anterior es dable considerar que el autismo es un trastorno de conectividad que frecuentemente, aunque no exclusivamente, ocurre durante la gestación y que, en algunos casos, los sistemas neurales afectados muestran degeneración progresiva. Otros investigadores, que estudian casos de autismo en otros grupos de población, han descrito afección de múltiples regiones neuroanatómicas y redes neuronales que pueden participar en la patogénesis del complejo conductual del autismo. Cualquier lesión en un punto determinado de la red neural serÃa capaz de producir la conducta autÃstica, y las diferencias en cuanto al punto lesionado en una misma red, entre los individuos afectados, podrÃa explicar las diferencias que se observan en el fenotipo clÃnico. Las anomalÃas en la sÃntesis de serotonina en casos de autismo sugiere que los sistemas serotoninérgicos probablemente se hallen afectados. Sin embargo, la complejidad de los circuitos cerebrales, especialmente en el sistema lÃmbico y la presencia simultánea de múltiples neurotransmisores en un sitio anatómico dado del cerebro, igualmente sugiere que se lleven a cabo investigaciones adicionales sobre los sistemas de neurotransmisores. Aunque ya se acepta que el autismo es un trastorno cerebral intrÃnseco, todavÃa se requiere precisar las anomalÃas bioquÃmicas y fisiológicas que determinan el substrato neuropatológico. Es posible que con la aplicación de métodos de neurociencia básica al material clÃnico se pueda contribuir al conocimiento de la patogenia del autismo y, eventualmente, prevenir y diseñar una terapéutica efectiva.
Palabras clave: Autismo sÃndrome de Asperger trastorno de Rett.
2003-07-18 | 1,071 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 24 Núm.3. Junio 2001 Pags. 3-9. Salud Ment 2001; 24(3)