Empleo del dipiridamol en la gammagrafía de miocardio con tetrofosmín-Tc99m en pacientes con bloqueo completo de rama izquierda.

Resultados preliminares 

Autores: Ponce Vicente Felizardo, Peix González Amalia, López Díaz Adlin, Filgueiras Frías César Enrique, Castillo Fundora Maritza, García Barreto David, Maltas Pineda Ana María

Resumen

Se comparan los resultados parciales del empleo del dipiridamol endovenoso con el uso del esfuerzo físico en 7 pacientes con bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) durante la gammagrafía de miocardio con tetrosfosmín-Tc99m. El dipiridamol fue administrado en una dosis única de 0,56 mg/kg durante 4 min. El esfuerzo se realizó siguiendo el protocolo habitual de nuestro laboratorio. Se analizaron los segmentos: septum, ápex, infero-apical, postero-lateral, antero-lateral, anterior, inferior, postero-inferior y postero-basal. La frecuencia cardiaca (FC) máxima alcanzada durante el esfuerzo físico fue 90±8% y la carga máxima 61±24 W. LA FC, tensión arterial sistólica y diastólica en condiciones básales no tuvieron cambios significativos, pero sí cuando se compararon ambos estrés (p < 0,05). La concordancia global para la reversibilidad o no del defecto de captación del radiofármaco fue 96%, k = 0,83 y para identificar el tipo de defecto fue 92%, k = 0,84. La peor concordancia fue para el septum 85%, k = 0,80 pero, no significativa con respecto a los otros segmentos analizados. En el resultado diagnóstico, la congruencia fue del 71%. Probablemente por la no idoneidad de la muestra de pacientes estudiados nuestros resultados muestran buena concordancia entre el uso del dipiridamol y el esfuerzo físico como métodos de estrés cuando se evalúan solamente las imágenes obtenidas.

Palabras clave: Dipiridamol uso diagnóstico ejercicio bloqueo de rama diagnóstico isquemia miocárdica diagnóstico reperfusión miocárdica inyecciones intravenosas corazón cintigrafía ergometria.

2003-07-19   |   1,024 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 41 Núm.5. Septiembre-Octubre 2002 Pags. . Rev Cubana Med 2002; 41(5)