Efecto de la colestina sobre la progresión de la aterosclerosis experimental en conejos

Autores: Simón Carballo Rafael, Fleitas Estévez Andrés S

Resumen

Estudios experimentales que evalúan el efecto hipocolesteremiante de un derivado zeolítico, la colestina, demuestran que esta reduce los niveles de colesterol en sangre y aumenta el catabolismo de las lipoproteínas ricas en colesterol cuyos objetivos estudiar la posible acción protectora de la colestina sobre la inducción de la aterosclerosis experimental. Se utilizaron dos grupos de 10 conejos cada uno, durante la primera etapa (inducción de la aterosclerosis). Todos los animales recibieron pienso normal para conejos (conejina), con 0.5% de colesterol. Al grupo II se les adicionó un 2% de colestina; a las 8 semanas se sacrificaron 5 conejos de cada grupo, se tomaron las arterias aortas, para la realización de estudios anátomo-patológicos. Durante la segunda etapa, que consta de 12 semanas, los animales recibieron el mismo pienso, el grupo II continuó con la colestina al 2 % incluida en el pienso. Al comienzo y al final de cada etapa se realizaron mediciones de colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos. Al finalizar el estudio, se sacrificaron los animales que quedaban para realizar el estudio anátomo-patológico de las aortas. El período de inducción de la arterosclerosis fue suficiente para aumentar los niveles del colesterol en sangre, así como provocar la aparición de estrías adiposas. El grupo de animales que recibió la colestina muestra niveles de colesterol más bajos y en las aortas aparece una menor área de estría adiposa, y a diferencia del otro grupo control no se encontró estrías fibrosas. La administración de la colestina ejerce un efecto favorable en la prevención del proceso aterosclerótico en conejos hipercolesterolémicos, y es capaz de limitar el daño arterial.

Palabras clave: Agentes anticolestere micos uso terapéutico aterosclerosis prevention y control conejos.

2003-08-13   |   1,209 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Julio-Diciembre 2002 Pags. 18-23 Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2002; 3(2)