Autor: Gameros Gardea Rene Alberto
La inhaloterapía en el asma implica la administración de fármacos o gases por vía aérea y comprende la oxigenoterapía, humidificación, aerosolterapía, respiración de presión positiva intermitente, fisioterapía pulmonar y ventilación mecánica. El asmático requiere oxígeno frecuentemente; hay métodos de bajo y alto flujo para administrarlo, los primeros dan FI02 inconstantes. Los gases requieren humedad: hay humidificadores de burbuja y de mecha incrementando su eficacia con la la temperatura. El aerosol se produce por nebulizadores, como por inhaladores de dosis medida, con diámetro de masa media fatigue, entre 3 y 10 mcs. Los inhaladores más baratos requieren coordinación. Otros inhaladores en polvo son menos complicados. La RPPI está indicada en el asmático con fatiga respiratoria aguda; poco utilizado últimamente. La fisioterapia enseña técnicas de relajación y respiracion torácica inferior, ahorrando el consumo de oxígeno. La palmopercusión debe evitarse en crisis asmática. La ventilación mecánica requiere canula ancha, ventilador volumétrico; su fin es asegurar un intercambio gaseoso adecuado y reposar los musculos respiratorios.
Palabras clave: Inhaloterapia asma humedad aerosol fisioterapia pulmonar ventilación mecánica.
2003-09-18 | 5,467 visitas | 1 valoraciones
Vol. 43 Núm.5. Septiembre-Octubre 1996 Pags. 109-115 Rev Alergia Mex 1996; 43(5)