Estudio comparativo entre administración oral y vaginal de una píldora contraceptiva. Aspectos clínicos

Autores: Monteagudo Peña Gilda, Santana Pérez Felipe, Gómez Alzugaray Manuel

Resumen

Se estudiaron 86 mujeres sanas, voluntarias, entre 18 y 35 años, que deseaban regular su fertilidad. Se distribuyeron de forma aleatoria en 2 grupos (n = 43) que usaron como contraceptivo neovular (levonorgestrel 0,25 mg + etinilestradiol 0,05 mg) por vía oral (grupo I) y vaginal (grupo II) durante 1 año. Se consultaron cada 2 meses. El peso corporal aumentó en la usuarias de la vía oral. La tensión arterial sistólica descendió al final del estudio en el grupo II y fue significativamente mayor cuando se comparó con las usuarias de la vía vaginal a los 6, 10 y 12 meses; de igual manera se comportó la comparación de la tensión arterial diastólica a los 6 y 12 meses del estudio. Las manifestaciones secundarias (náuseas, molestias mamarias, cefaleas, hipertensión arterial, entre otras) fueron similares en ambos grupos; el aumento de peso, significatiamente mayor (p < 0,05) en las que usaron la vía oral y la secreción vaginal amarilla, exclusivamente en las usuarias de la vía vaginal. Sólo 10 usuarias se separaron del estudio por razones médicas (trastornos del sangrado, vértigos, hipertensión arterial, hepatitis, inflamación pélvica aguda y epilepsia), hubo un embarazo involuntario en una usuaria de la vía vaginal. Se concluye que los efectos secundarios son menores cuando se utiliza la vía vaginal para administrar el contraceptivo, aunque la eficacia y la aceptabilidad parecen ser menores.

Palabras clave: Anticonceptivos hormonales orales administración intravaginal control de la natalidad estudio comparativo.

2003-09-30   |   1,240 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 8 Núm.2. Mayo-Agosto 1997 Pags. 142-149 Rev Cubana Endocrinol 1997; 8(2)