Epidemiología e impacto socio económico de la migraña

Autores: Zavala Héctor A, Saravia Bibiana B

Resumen

Los estudios epidemiológicos para establecer la prevalencia e incidencia de la migraña, son relativamente recientes, ya que hasta 1988, en que la “International Headache Society” estableció definiciones y pautas diagnósticas que fueron aceptadas y utilizadas en todo el mundo, no había parámetros para hacer diagnósticos válidos y equivalentes en lo que respecta a esta dolencia. Los autores analizan en este artículo las comunicaciones más representativas efectuadas en países que poseen una organización útil para efectuar encuestas como son Dinamarca, Suecia, Estados Unidos de Norte América, Holanda, etc. Desafortunadamente, no se ha podido realizar una encuesta epidemiológica valedera en nuestro país ya que los intentos efectuados hasta ahora, no alcanzaron un muestreo representativo y por consiguiente debemos extrapolar información de otros ámbitos para arriesgar algunas pautas a ser aplicadas localmente y así podríamos aventurarnos a pensar que en Argentina habría 3.960.000 personas que sufren migrañas (el 11% del total de la población) y que de ellas, posiblemente 2.500.000 personas sufrirían severas crisis con el consiguiente impacto en la actividad individual y comunitaria. En general, se acepta que la prevalencia por vida, de la migraña, es del 15 al 18% de las mujeres y el 6 % de los hombres. También se ha establecido que la edad de más afectación es entre los 35 a 40 años y estas cifras ya van configurando el impacto socio-económico de esta dolencia que al invalidar de 1 a 4 días por mes a una población en plena capacidad productiva, provoca un severo deterioro personal y social que podría representarse en cifras como han intentado algunos investigadores cuyas conclusiones son mencionadas en este artículo. Es muy útil, al estudiar el impacto de la migraña, tener en cuenta parámetros como el ausentismo, la pérdida de productividad, la alteración en la calidad de vida y el consumo del sistema médico. Los autores concluyen este artículo enfatizando que tanto la migraña, como los otros tipos de cefaleas, tienen una expresión importante en el individuo y en la sociedad y en nuestro medio no está debidamente enfocada esta dolencia, de tal modo que estamos ante una situación más en que todo está aún por hacerse.

Palabras clave: Prevalencia incidencia co-morbilidad migraña cefaleas SF36 DALY impacto socio-económico.

2003-10-07   |   2,826 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 28 Núm.2. Abril-Junio 2003 Pags. 79-84 Rev Neurol Arg 2003; 28(2)