Frecuencia de la úlcera péptica en el Instituto Nacional de la Nutrición 'Salvador Zubirán'; estudio de localización, factores asociados y tendencias temporales

Autores: Bobadilla Díaz Juan, Vargas Vorácková Florencia, Gómez Alejandro, Villalobos Pérez José de Jesús

Resumen

Objetivo: Conocer la frecuencia, tendencias y factores asociados de la úlcera péptica en nuestro Instituto. Antecedentes: La úlcera péptica es una enfermedad frecuente; aproximadamente 5-10% de la población puede desarrollarla a lo largo de la vida. Material y métodos: Revisamos 1,123 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica en cinco años; analizamos: edad, género, hábitos (alcoholismo y tabaquismo), consumo de antiinflamatorios no esteroideos, localización anatómica y complicaciones. Para evaluar tendencias temporales, comparamos nuestros resultados con estudios previos realizados en nuestro Instituto. Resultados: La relación masculino-femenino fue 1:1, con una edad promedio de 52.2 años. Cuarenta por ciento de los pacientes tuvieron úlcera duodenal, 42% úlcera gástrica y 19% úlcera esofágica, anastomótica y múltiple. La complicación más común fue la hemorragia, la cual ocurrió más frecuentemente en la úlcera gástrica (37%) que en la duodenal (24%) (P < 0.005). La úlcera gástrica apareció en pacientes más viejos que los de la úlcera duodenal (P < 0.02). El consumo de antiinflamatorios no esteroideos fue más frecuente en pacientes con úlcera gástrica (14%) que en pacientes con úlcera duodenal (10%) (P < 0.04). La frecuencia de tabaquismo y alcoholismo fue más alta en los pacientes con úlcera múltiple. Conclusiones: En los últimos 30 años hemos observado en nuestro Instituto una tendencia a la disminución de la frecuencia de la úlcera duodenal y a un aumento de la úlcera gástrica. En el mismo periodo, la hemorragia ha sido la principal complicación, lo que sugiere una mayor referencia de pacientes con úlcera péptica complicada.

Palabras clave: Ulcera péptica frecuencia.

2003-11-04   |   2,470 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.1. Enero-Marzo 1996 Pags. 31-35 Rev Gastroenterol Mex 1996; 61(1)