La amibiasis y el absceso hepático amibiano en México, un problema de salud pública de actualidad

Autores: Escandón Romero Celia, Treviño García-Manzo Norberto, Escobedo de la Peña Jorge, Hernández Ramos Juan Manuel, Olvera Álvarez José, Cabral Soto Javier

Resumen

Antecedentes: La amibiasis continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. En México es un motivo de consulta frecuente y tan solo en el Instituto Mexicano del Seguro Social se atienden más de medio millón de casos al año. La información epidemiológica en México es aún incompleta. Objetivo: Describir el comportamiento secular de la amibiasis en todas sus formas de presentación clínica y del absceso hepático amibiano, en la población mexicana y en la amparada por IMSS-Solidaridad. Método: Se realizó un estudio ecológico de tendencias. Se graficaron las tasas de incidencia de la amibiasis en todas sus formas, así como del absceso hepático amibiano por cada uno de los años del periodo analizado. Resultados: La incidencia de amibiasis en todas sus formas mostró una tendencia estable en el periodo de estudio, situación similar a lo observado con el absceso hepático amibiano. La amibiasis es más frecuente durante el primer año de vida. Por el contrario, el absceso hepático amibiano muestra un patrón de "J" invertida, es decir, la ocurrencia es mayor en los extremos de la vida. La letalidad ha mostrado una tendencia al descenso constante. Conclusiones: La amibiasis en México es un reflejo de las condiciones socioeconómicas y de la cultura inacabada mexicana. Es necesario propiciar la educación para la salud, al igual que el mejor diagnóstico y detección de portadores asintomáticos. Con las madres portadoras debieran redefinirse las políticas de salud, dada la elevada frecuencia de amibiasis y absceso hepático amibiano en los menores de un año.

Palabras clave: Amibiasis absceso hepático amibiano estudio ecológico de tendencias.

2003-11-06   |   12,942 visitas   |   13 valoraciones

Vol. 61 Núm.4. Octubre-Diciembre 1996 Pags. 378-386 Rev Gastroenterol Mex 1996; 61(4)