Resumen

Sitio: Secretaría de Salud del Estado de México. Objetivo: Mostrar el análisis de las principales causas de muerte materna en la entidad y proponer estrategias concretas para reducir las principales causas de la misma. Introducción: La Preeclampsia-Eclampsia y las hemorragias obstétricas constituyen al igual que en todo el país, las principales causas de muerte y un problema de Salud Pública en la entidad, por lo que se proponen medidas específicas basadas en los resultados observados en un Hospital del Sector Salud. Material y métodos: Se revisaron las estadísticas de INEGI, así como datos epidemiológicos del Instituto de Salud del Estado de México, comparando las tasas estatal y nacional. Finalmente se presentan los resultados de mortalidad relativa de una unidad de cuidados intensivos obstétricos. Resultados: La tasa de mortalidad materna en el año 2000 fue de 62.2 por cien mil nacidos vivos, la más alta en nuestro país. Los municipios con tasas mayores fueron: Naucalpan, Ecatepec, y Netzahualcóyotl, incidiendo en mujeres jóvenes, y teniendo como principales causas la preeclampsia-eclampsia y las hemorragias obstétricas. Reducción en la mortalidad relativa de 13.4 a 3.8 por ciento en la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno-Infantil del Estado de México en el período comprendido de 1997-2002. Conclusiones: Se requiere elevar el desempeño del personal de salud, en especial del médico que tiene contacto directo con la paciente obstétrica, optimizar el servicio y acceso a bancos de sangre y servicios de transfusión, fomentar la promoción de la salud. Reforzar en forma permanente las funciones de comité de mortalidad materna en todas las unidades médicas, y formalizar un compromiso Interinstitucional de apoyo a pacientes embarazadas.

Palabras clave: Estado de México mortalidad materna preeclampsia-eclampsia y hemorragia obstétrica.

2004-01-13   |   6,272 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2003 Pags. 199-203 Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2003; 17(6)