Autores: Rubiano Vinueza Jaime, Pérez María Victoria
Mucha ha sido la literatura escrita sobre la mal llamada “Enfermedad fibroquística”; había sido un “cajón de sastre” donde se guardaban diferentes entidades que lo único en común que tenían era la angustia que producía en las pacientes por el temor a desarrollar un cáncer mamario ya que se consideraba una patología premaligna. La entidad es ahora mejor conocida y se sabe con seguridad que ni es una enfermedad ni es premaligna per se y que más bien es un proceso normal que va desde el desarrollo hasta la involución del seno con un intervalo caracterizado por cambios hormonales cíclicos; cuando hay alteraciones a este proceso (lo que ocurre en el menor número de pacientes) se presentan los tradicionales síntomas con que se conoce normalmente y en menos del 5% de los casos requiere algún tipo de tratamiento. El mejor conocimiento histológico de la enfermedad hace que sólo cuando hay proliferación atípica se considere un riesgo mayor para desarrollar cáncer en la mama; este riesgo sumado a los factores no histológicos, tales como las variables reproductivas y la historia familiar, hacen que en la minoría de los casos, esta suma de riesgos amerite un enfoque más cercano de la anormalidad.
Palabras clave: Lesiones benignas de la mama factores de riesgo de Ca. histología proliferativa con atipias displasia procesos hormonales autoexamen mamografía citología.
2004-01-13 | 1,057 visitas | 1 valoraciones
Vol. 8 Núm.1. Enero-Marzo 1993 Pags. 18-23 Rev Colomb Cir 1993; 8(1)