Oxido nítrico: un gas contaminante con propiedades biológicas.

Su importancia en fisiopatología cardiovascular 

Autor: Testelli Matareli Mario R

Resumen

Se revisa la fisicoquímica y la biología del óxido nítrico (NO), una molécula inorgánica antes conocida como factor relajante derivado del endotelio (EDRF). Los descubridores de sus propiedades biológicas fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1998. NO se forma de la L-arginina por acción de la NO sintetasa (NOS), tiene una vida media muy corta y ejerce una acción paracrina en las inmediaciones del sitio en que se produce. Su mecanismo consiste en la activación de la guanilato ciclasa (GC) con aumento de cGMP intracelular, lo que desencadena mecanismos de transducción distintos en los diversos órganos y sistemas. En el aparato cardiovascular interviene en la homeostasis de la circulación e impide la agregación de plaquetas y leucocitos. Se compara NO endógeno del endotelio con NO exógeno de los nitrovasodilatadores. En el sistema nervioso central NO participa en la plasticidad sináptica, favoreciendo aprendizaje y memoria; en el sistema nervioso autónomo es el neurotransmisor de nervios no adrenérgicos no colinérgicos (NANC), por ello llamados también "nitrérgicos". NO ejerce un doble papel: es una señal intercelular de acción citoprotectora y es una molécula citotóxica de la respuesta inmunitaria inespecífica. Su disregulación se ha asociado a distintos procesos patológicos entre los que destacan: aterogénesis, hipertensión, enfermedad coronaria, síndromes isquémicos, miocardiopatías, enfermedad de Alzheimer y otros procesos neurodegenerativos, susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes, desarrollo de tumores e impotencia. El entendimiento de la físiopatología de NO abre nuevos campos terapéuticos para éstos y otros procesos patológicos.

Palabras clave: Oxido nítrico contaminación fisiología patología corazón vasos.

2002-12-07   |   2,329 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 54 Núm.3. Mayo-Junio 2000 Pags. 164-175. Rev Sanid Milit Mex 2000; 54(3)