Comentario al trabajo titulado: 'Efectos de la resección del arco cigomático de la rata'

Autor: Trigos Micoló Ignacio

Fragmento

En la embriogénesis normal es bien conocido el desarrollo secuencial de todos los procesos involucrados que culminan con la integración de un individuo normal. La frecuencia de cambios o problemas en este proceso secuencial es muy alta; éstos se manifiestan como alteraciones en el momento del nacimiento (1,2) .En la terminología moderna se consideran alteraciones congénitas todos aquellos defectos estructurales presentes en el nacimiento. Actualmente, las malformaciones congénitas pueden considerarse como externas o internas, simples o múltiples, mayores o menores, hereditarias o no hereditarias (3) , pero desde que Smith en 1979 (4) propuso un nuevo sistema de nomenclatura y clasificación para los problemas de la morfogénesis, se consideran tres grandes categorías: a)malformación, b)deformación y c)disrupción. Esta nomenclatura implica la correcta utilización de los conceptos malformación y deformación, los cuales no son sinónimos y por lo tanto no deben utilizarse indistintamente, como sucede hasta la fecha. El término “malformación” se refiere a la presencia de una alteración intrínseca (propia) del tejido afectado, como sucede en la craneosinostosis, la poli o sindactilia, etc. El término “deformación” debe usarse cuando la alteración es secundaria a una causa extrínseca (externa) al tejido afectado. Algunos ejemplos son los anillos de constricción, las bandas amnióticas, entre otros. Por su parte, “disrupción” se usa cuando existe ausencia o falta de ontinuidad de uno o varios tejidos, independientemente de su causa. Ejemplos clásicos de disrupción son el labio y paladar hendidos o el Treacher Collins. Cuando un defecto simple y localizado provoca alteraciones morfológicas en una sola metámera se denomina “complejo”, por lo que puede haber complejos malformativos como el Poland que afecta tórax, axila, miembro superior y la mano ipsolateral. También existen complejos deformativos y disruptivos (5) .

Palabras clave: .

2004-02-06   |   899 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 71 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2003 Pags. 467-468 Cir Ciruj 2003; 71(6)