Autores: Mijares Briñez Alirio, Anzola Félix, Suárez Carmen María, Palacios Priscila, Medina Soto Francisco A, Uribe Amanda, Mijares Alex
Conocer la incidencia, tipo histológico, sobrevida y factores relacionados con el teratoma maligno de ovario, en los pacientes evaluados en el servicio de ginecología del hospital oncológico “Padre Machado”, entre los años 1989 y 1999. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo de 199 casos de tumores malignos de ovario, de los cuales, 70% corresponden a carcinoma epiteliales de ovario, el 12% el diagnóstico fue tumores germinales del ovario, carcinomas metastásicos en 7%, y 3% fueron representados por tumores del estroma y Cordones sexuales; evaluados entre 1989-1999. Resultados: Un total de 199 pacientes conformaron este estudio. La edad media de estas pacientes fue 28,4 años con un rango entre 12 y 43 años y un seguimiento promedio de 38 meses (rango 7 a 48 meses). Al evaluar el total de los tumores de células germinales en este periodo, los disgerminomas representaron el primer lugar, con 45.83% de los casos, seguidos de los teratomas malignos, 9 casos en total, constituyendo el 37.5%; y por último dos casos de tumores del seno endodérmico y dos tumores carcinoides, representando 16.67% de los mismos. Discusión: A pesar de los instrumentos diagnósticos con que cuenta el médico al cual consulta una paciente portadora de un tumor de ovario, todavía se sigue diagnosticando, enfermedad ovárica tumoral avanzada, por múltiples factores, ya sean inherentes a falta de conocimiento de la población general para acudir tempranamente a consulta, factores económicos, educación, etc., pasando por lo indolente a veces de la enfermedad en sí; hasta el desconocimiento por parte del profesional de la salud para un adecuado estadiaje y tratamiento oportuno de la enfermedad, lo que repercute en forma importante en la calidad de vida de estas pacientes y en su sobrevida.
Palabras clave: Cáncer ovario teratoma protocolo carcinoma.
2004-02-09 | 1,345 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.1. Enero-Marzo 2001 Pags. . Rev Venez Oncol 2001; 13(1)