Respuesta metabólica durante la natación de extrema duración y el entrenamiento previo

Autores: Kormanovski Kovsova Alexander, Lara Padilla Eleazar, Piñera Limas Fileno, Álvarez Grave Píndaro R

Resumen

En este trabajo se presentan algunos hallazgos relacionados con la respuesta metabólica de una nadadora (récord Guiness) durante varios nados de extrema duración (de 12 a 24 horas). Además se presentan los resultados obtenidos a partir de la determinación semanal de parámetros sanguíneos durante 23 semanas de preparación previa a sus nados. Dicho entrenamiento se llevó a cabo a una altura 2,200 m. Se encontró una correlación significativa entre diversos parámetros y la velocidad del nado y entre la natación con diferentes niveles de intensidad y los parámetros bioquímicos. También hubo una correlación negativa de la actividad de la creatincinasa sanguínea con la concentración de urea y con la actividad del lactato deshidrogenasa séricas. Por otro lado, los hidratos de carbono (30-40 g/h en promedio) fueron el componente principal de la alimentación durante los nados prolongados. La respuesta metabólica ocasionada por este tipo de alimentación fue similar a la que observamos previamente en nadadores alimentados con una mezcla de proteínas/carbohidratos (70% - 30%), excepto en lo referente al comportamiento de la glucosa y el lactato sanguíneos. Finalmente, se debe tomar en cuenta que en la alimentación que reciben los nadadores de altura durante sus nados largos hay una variación importante en relación con los carbohidratos, ya que su ingesta puede ser desde 10 g/hora (combinándolos con proteínas) hasta 40 g/hora (tomándolos solos). En el caso de nuestra nadadora, al intentar modificar su ingesta de carbohidratos a mezcla de proteínas/carbohidratos se presentaron diversas molestias gastrointestinales.

Palabras clave: Natación de extrema duración parámetros bioquímicos creatincinasa alimentación.

2004-02-20   |   3,712 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 70 Núm.3. Julio-Septiembre 2003 Pags. 116-126 Rev Hosp Jua Mex 2003; 70(3)