Autor: Serrano Carlos
Consideraciones generales Producida la Conquista de América, los españoles y, en menor grado los portugueses, se dedicaron incansablemente a la búsqueda de yacimientos auríferos y argentíferos. Potosí fue uno de los 45 yacimientos que se trabajaron intensivamente (entre 1525 al 1600 en las actuales repúblicas de México, Honduras, Cuba, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Brasil). Desde 1545, en menos de 30 años, el pequeño poblado más conocido como "Asiento de Minas" se transformó en una villa riquísima que albergaba a miles de habitantes; con incontables problemas de salubridad. En este caso de estudio abordaremos el tema de la influencia de la minería en el proceso salud-enfermedad. Para investigar esta fenomenología tomaremos en consideración tres factores: la tecnología utilizada en la extracción y tratamiento de los minerales, la particular forma de organización de la explotación que caracterizó la minería en Potosí: el trabajo forzado y su repercusión en la salud de los coaccionados.
Palabras clave: Minería colonial salud salubridad.
2004-03-10 | 4,667 visitas | Evalua este artículo 1 valoraciones
Vol. 68 Núm.123. Julio-Diciembre 2003 Pags. 49-55 Rev Inst Med Su 2003; LXVIII(123)