Seguridad y eficacia de la solución salina hipertónica al 17.7% durante el tratamiento laparoscópico de un quiste hidatídico hepático

Autores: Palacios Ruíz José Antonio, Ramírez Solís Mauro Eduardo, Moreno Möller Marcial E, Cárdenas Mejía Alexander, González Monroy Luis Esteban, Díaz Pizarro José Ignacio, Mata Miranda María del Pilar, et al

Resumen

La enfermedad hidatídica hepática es el padecimiento parasitario hepático más frecuente en países desarrollados. La hidatidosis ha sido considerada prácticamente ausente en México. En este artículo reportamos la identificación, manejo y estudio epidemiológico inicial de un caso autóctono del área central de México. Descripción del caso: Paciente femenino de 38 años, originaria del Estado de México, sin antecedentes familiares de importancia para su padecimiento actual. Inicia su padecimiento con dolor en hipocondrio derecho dos meses antes de su ingreso a este hospital, acompañado de sensación de calambres en la misma zona abdominal. El ultrasonido y tomografía abdominales muestran un quiste solitario conteniendo membranas flotantes hiperecogénicas en el líquido intraquístico. La reacción de Casoni fue positiva. Se realizó abordaje laparoscópico con la técnica de punción, aspiración, instilación, reaspiración (PAIR), con pericistectomía. La paciente es egresada 7 días después sin complicaciones. Conclusión: El manejo quirúrgico empleado en este paciente con abordaje laparoscópico es seguro y fácil de realizar. La elección de la técnica dependerá de la accesibilidad a la región anatómica de localización del quiste. En el abordaje laparoscópico para el tratamiento de la enfermedad hidatídica hepática se recomienda el uso de la técnica de PAIR con excisión de la membrana germinal para asegurar la muerte de los protoescólices.

Palabras clave: Enfermedad hidatídica solución salina hipertónica Echinococcus granulosus escolicida laparoscopia.

2004-03-15   |   2,216 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.4. Octubre-Diciembre 2001 Pags. 206-210 Rev Mex Cir Endoscop 2001; 2(4)