Autores: Fernández Melo Ramses, López Flores Gerardo, Cruz García Orlando, Morán Armando Felipe, Puig Fernández M, Benavides Barbosa Janett
Los aneurismas gigantes de fosa posterior constituyen una patología poco frecuente en la práctica diaria, estas lesiones, tanto clínica como imagenológicamente se pueden confundir con lesiones tumorales. Se presenta un paciente de 63 años de edad con sintomatología lenta y progresiva de dolor occipitocervical, toma de pares craneales bajos e inestabilidad en la marcha, que en estudios de tomografía computarizada y angiografía cerebral impresionaba como un tumor del agujero magno y en resonancia magnética como un aneurisma gigante trombosado. Se realiza un abordaje extremolateral transcondilar izquierdo con rotación de la vertebral, se disecan las estructuras vasculares y neurales en las cisternas de la base, no lográndose definir el cuello aneurismático, la lesión se presenta como masa redondeada amarillenta, sugiriendo el diagnóstico de aneurisma gigante totalmente trombosado, lo cual se comprueba al abrirse y constatarse la presencia de sangre trombosada en su interior. Se realiza total descompresión y liberación de los elementos neurales, el paciente ha evolucionado satisfactoriamente hasta la fecha con mejoría de su sintomatología neurológica. En los pacientes que son intervenidos por presentar aneurismas gigantes totalmente trombosados de fosa posterior, con síntomas y signos compresivos, y no se cuenta con la experiencia necesaria en las técnicas de revascularización cerebral, la descompresión de la unión creaneoespinal, con ampliación de la fosa posterior, unido a la liberación del tallo cerebral y los primeros segmentos de la médula espinal elimina los síntomas y signos compresivos, considerándose una buena alternativa por tratarse de un aneurisma totalmente excluido de la circulación.
Palabras clave: Malformación vascular aneurisma gigante fosa posterior abordaje extremo lateral.
2004-04-23 | 2,854 visitas | 2 valoraciones
Vol. 5 Núm.2. Marzo-Abril 2004 Pags. 168-173. Rev Mex Neuroci 2004; 5(2)