La hipertensión pulmonar es una enfermedad prevalente de múltiples etiologías. El conocimiento de la hipertensión pulmonar hasta hace unas décadas era escaso, por lo que esta enfermedad se consideraba de mal pronóstico, con alternativas terapéuticas limitadas. Inicialmente, las aportaciones para su conocimiento fueron aisladas. La preocupación de los clínicos surge a partir de la epidemia de hipertensión pulmonar que acaeció en Europa, lo que originó que en 1973 se llevará a cabo la primera reunión para el consenso de la ipertensión pulmonar. En esta ocasión, surge la opción de una clasificación, pero desde un punto de vista morfológico. Se inicia la preocupación por definir el perfil de la hipertensión arterial pulmonar primaria, que años después se definiría debido a las investigaciones de los Institutos Nacionales de los Estados Unidos. Es hasta la reunión de Evian, Francia, en 1998, cuando se establece una clasificación clínica, que se utiliza hasta la fecha, en donde las diferentes categorías comparten no sólo las características histopatológicas y fisiopatogénicas similares, sino también cursan en forma clínica similar. Todo esto es de gran ayuda para el clínico en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes formas de hipertensión pulmonar. Uno de los aspectos importantes que surge de la reunión de Evian son los nuevos tratamientos con lo que se cuenta actualmente y así como los que están en fase de experimentación. Los objetivos de estos proyectos de investigación son buscar fármacos sin excesivos efectos adversos, de fácil administración y sobre todo, con un menor costo. Los primeros estudios de tratamientos se referían a la hipertensión arterial primaria, actualmente se están aplicando a algunas otras formas de hipertensión pulmonar.
Palabras clave: Hipertensión pulmonar diagnóstico patología.
2004-04-29 | 408 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 17 Núm.1. Enero-Marzo 2004 Pags. 10-16 Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17(Supl 1)