Autores: Santana Pérez Felipe, Andino Valdés Nieves
La lisurida es un 8-amino-ergoleno con importante actividad agonista de la dopamina, y por tanto de la secreción de prolactina. Para evaluar la eficacia y seguridad a corto plazo de este medicamento, como proceder terapéutico en el tratamiento de la hiperprolactinemia ideopática, comparándola con la bromocriptina, ejecutamos un ensayo clínico en 20 mujeres hiperprolactinémicas no tumorales de reciente diagnóstico, en las cuales se eliminaron las demás causas conocidas. Las pacientes se asignaron de manera aleatoria a 2 grupos de tratamiento, el grupo I recibió bromocriptina (parlodel) en dosis diaria de 2,5 mg y el grupo II, lisurida (lysenil forte) en dosis de 0,2 mg al día. A todas se les determinó prolactina (PRL) plasmática en los momentos siguientes: basal y los días 1, 7, 14, 21 y 28 después de iniciado el tratamiento. En ningún momento se encontraron diferencias estadísticas significativas entre ambos medicamentos en cuanto a los valores de PRL plasmática. Los síntomas colaterales se presentaron en 8 pacientes del grupo I y en 11 del grupo II, predominó la constipación como el efecto más referido. Se concluye que la lisurida resulta tan eficaz como la bromocriptina para disminuir las cifras de prolactina en pacientes con hiperprolactinemia idiopática y que, a corto plazo, sus efectos secundarios son similares a los ya señalados con el uso de la bromocriptina, pero en términos económicos la lisurida resulta mucho más barata, por lo que recomendamos evaluar su eficacia a largo plazo con el fin de considerarla como un tratamiento alternativo eficaz, seguro y económico.
Palabras clave: Hiperprolactinemia/quimioterapia lisurida/uso terapéutico bromocriptina/uso terapéutico prolactina/sangre amenorrea galactorrea oligomenorrea.
2004-05-04 | 2,604 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 35 Núm.1. Enero-Abril 1996 Pags. . Rev Cubana Med 1996; 35(1)