Resumen

Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones de heridas quirúrgicas en los servicios del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en los años 2000-2001. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo durante 2 años y se vigilaron todas las cirugías efectuadas en el instituto. Se obtuvo información sobre la sepsis según: tipo de cirugía, por servicios, gérmenes aislados y edad de los pacientes. Para el análisis estadístico se calcularon frecuencias absolutas, relativas, tasas brutas y específicas. Resultados: Se vigilaron un total de 2 916 cirugías de las cuales resultaron infectadas 137 para una tasa de 4,69 x 100. Las infecciones de heridas quirúrgicas constituyeron más del 60% de las infecciones nosocomiales durante este período. En el año 2001 se incrementaron las sepsis de heridas por amputaciones transmetatarsianas, toilette y bypass. La tasa de sepsis de heridas quirúrgicas limpias fue inferior a 5 en los años estudiados. En el servicio de Angiopatía diabética se registraron más del 70% de las infecciones de heridas en ambos años. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis y Escherichia coli. El grupo de edad más afectado fue el de mayores de 60 años. Conclusiones: La sepsis de heridas quirúrgicas se incrementó discretamente en el año 2001 y es el principal problema de sepsis nosocomial del instituto. La tasa de sepsis de cirugía limpia predominó en el servicio de Angiopatía diabética aunque se mantiene en valores aceptables y esta ocurre con notable frecuencia en las amputaciones mayores. El Staphylococcus aureus y los bacilos aerobios gramnegativos fueron los gérmenes más aislados.

Palabras clave: Infección de herida operatoria infección hospitalaria vigilancia epidemiológica infecciones por escherichia coli infecciones estafilococicas infecciones por proteus prevención y control.

2004-06-12   |   6,559 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.1. Enero-Diciembre 2003 Pags. . Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2003; 4(1)