Seguimiento a dos años de una intervención psicoeducativa para mujeres con síntomas de depresión, en servicios de salud para población abierta

Autores: Lara Cantú Ma. Asunción, Navarro Guzmán Claudia, Navarrete Laura Elena, Mondragón Liliana, Rubí Norma Angélica

Resumen

La depresión es reconocida mundialmente como uno de los trastornos más importantes de salud mental y el Programa de Acción Salud Mental de la SSA la considera un problema prioritario. Dicho trastorno es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres, de ahí que exista una mayor necesidad de buscar alternativas para atender a esta población, ya que no se cuenta con intervenciones metodológicamente probadas que puedan formar parte de los programas de salud mental pública. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad a dos años, con respecto a los 4 meses iniciales, de una intervención psico-educativa realizada en mujeres con síntomas de depresión. Se valoraron los siguientes aspectos: 1) Si la reducción de los síntomas de depresión (CES-D) y la mejoría en la autoestima (Coopersmith) se mantuvieron; 2) Si hubo diferencias entre las intervenciones —grupal e individual mínima—; 3) Si las participantes siguieron considerando que la intervención tuvo influencia en su vida y en sus problemas, y 4) si la intervención debería seguir impartiendose de la misma manera o modificarse. El estudio se llevó a cabo en una submuestra de 39 mujeres seleccionadas al azar del total de 135 que participaron en la intervención y que fueron evaluadas a los cuatro meses. El diseño del estudio fue comparativo entre una condición Grupal (IG) y una Individual Mínima (IIM), con evaluaciones: pre, post-tratamiento (a los quince días en la IG y al mes en la IIM) y con seguimiento (a 4 meses y a 2 años). La IG consistió en seis sesiones de grupo de dos horas, organizadas alrededor del material educativo ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión y la IIM consistió en una sesión de orientación individual sobre el uso de dicho material educativo. El Análisis de Varianza Múltiple (MANOVA) para evaluar la efectividad del modelo en los síntomas de depresión (CES-D), no mostró diferencias significativas entre las intervenciones (IG e IIM), pero sí a lo largo del tiempo. En este sentido, los análisis posteriores mostraron que los síntomas de depresión se incrementaron significativamente del seguimiento a cuatro meses al seguimiento a dos años, pero no alcanzaron un nivel mayor al encontrado en la evaluación pre-tratamiento. El MANOVA para la autoestima, mostró resultados similares: ausencia de diferencias entre las intervenciones y diferencias al interior de los grupos. Los análisis posteriores, en este caso, señalaron una ligera disminución de la autoestima a los dos años, aunque ésta siguió siendo significativamente mayor que la encontrada en el pre-tratamiento. En cuanto a la evaluación de la intervención misma, un porcentaje similar (80% y 63%) siguió considerando que la intervención tuvo gran influencia en su vida y en sus problemas, a los dos años. Las razones que dieron para esta afirmación fueron: que entienden y enfrentan mejor sus problemas, que mejoró su estado de ánimo, que hubo cambios en su forma de pensar y que pudieron conocerse y aceptarse mejor. Noventa por ciento consideró que la intervención debería seguirse realizando de la misma manera. Entre las razones para ello mencionaron: la libertad que tuvieron para expresarse (en IG e IIM), la interacción del grupo (IG), el trabajo de la facilitadora (IG) y de la orientadora (IIM) y que ésto fue una guía que les ayudó a resolver sus problemas (IIM). Si bien se concluye que ambas intervenciones son efectivas para reducir los síntomas de depresión a corto plazo, mejorar la autoestima a corto y largo plazo y respecto a la satisfacción de las participantes, se discuten algunas limitaciones metodológicas como la ausencia de un grupo control, el rechazo a la entrevista por parte de algunas participantes y el tamaño de la submuestra.

Palabras clave: Intervención psicoeducativa depresión mujeres prevención.

2004-06-15   |   1,408 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.3. Mayo-Junio 2003 Pags. 27-36. Salud Ment 2003; 26(3)