Autores: Juárez Olguín Hugo, Camacho Vieyra Guadalupe Angélica, Guillé Pérez Adrián de Jesús, Hernández Antúnez Gloria, Pérez Guillé María Gabriela, Saltigeral Simental Patricia
El propósito del presente trabajo fue conocer los patrones de prescripción de antibióticos en relación con los principales diagnósticos en niños de un servicio de infectología neonatal. Método: Se efectuó un análisis retrospectivo del consumo de antibióticos de 1993 a 2000. Resultados: De 851 pacientes, 489 m y 362 h, con edad y peso promedio de 18 ± 13.5 días y 3.075 ± 0.862 kg, los diagnósticos más comunes fueron: sepsis con 44.6 %, bronconeumonía 18.1% y gastroenteritis 9%. Los antibióticos más utilizados fueron aminoglucósidos 30%, cefalosporinas 18.4% y aminopenicilinas 16.4%. Discusión: De 93 medicamentos usados, 34 son antibióticos contra no más de 10 padecimientos infecciosos, es decir, se administraron 3.4 antibióticos por padecimiento, además otros 5.9 en complemento a las patologías de base. Conclusión: Es necesario justificar el uso extenso de antibióticos por su contribución a favorecer el número de cepas resistentes; evitar además aquellos que incrementen los efectos adversos así como las interacciones farmacológicas.
Palabras clave: Antibióticos infectología farmacocinética farmaepidemiología recién nacidos.
2004-06-22 | 4,670 visitas | 1 valoraciones
Vol. 25 Núm.3. Mayo-Junio 2004 Pags. 175-179 Acta Pediatr Méx 2004; 25(3)