Autor: Kimura Fujikami Takao
Estimado Sr. Académico Dr. Carlos Sánchez Basurto, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y Sr. Académico Dr. José Antonio Carrazco Rojas, Secretario de nuestra distinguida Corporación, quienes me han honrado para hacer el Comentario del Trabajo de Ingreso titulado "El trastorno craneomandibular no diagnosticado" del Sr. Acad. Dr. Alejandro Oviedo Montes, me permito expresar a tan honorable auditorio lo siguiente: Las alteraciones de la articulación temporomandibular han sido y serán un problema diagnóstico de relevancia en la práctica médica y estomatológica, debido a la gran variedad de factores causales que la producen y que podemos catalogarlo en tres grandes grupos principales: Los derivados de alteraciones de la oclusión dental y de las estructuras de soporte periodontal, que son la piedra angular del padecimiento de disfunción dolorosa temporomandibular y que afecta a 62% de las personas con maloclusiones clase II o distoclusiones, es decir los que esqueléticamente tienen retrognatismo mandibular y que se caracterizan por la prevalencia de una compresión del cóndilo sobre la zona bilaminar de la articulación temporomandibular, y por la tendencia de la autorrotación de la cabeza del cóndilo que lo posiciona en una relación excéntrica dentro de la cavidad glenoidea del hueso temporal, y en consecuencia repercute durante la apertura y movimientos mandibulares limitados con los signos y síntomas descritos en el trabajo.
Palabras clave: Dolor craneomandibular temporomandibular fibromialgia diagnóstico.
2002-12-14 | 1,098 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 69 Núm.5. Septiembre-Octubre 2001 Pags. 247-248 Cir Ciruj 2001; 69(5)