Se ha reportado que el uso diario de la aspirina en baja dosis está asociado con reducciones significativas en la preeclampsia. Sin embargo, están menos documenta dos los efectos de tal tratamiento en el peso al nacer y el riesgo de partos prematuros. Sin embargo, el entusiasmo con respecto al tratamiento con aspirina en baja dosis ha encontrado oposición en las inquietudes sobre el riesgo elevado de abrupción placentaria. El meta-análisis del Hauth et al. valoró el riesgo de abruptop placentae o de la elevada mortalidad perinatal en las mujeres que tomaban diariamente aspirina en baja dosis. El análisis incluyó estudios clínicos al azar a doble ciego publicados desde 1985 que evaluaban el tratamiento con aspirina en dosis de menos de 200 mg por día y que proporcionaban datos completos sobre la abrupción y la mortalidad perinatal. Ocho estudios cumplían con los criterios, y se incluyeron 3 estudios adicionales después que los investigadores completaron los datos que no se habían publicado en el reporte original. En total se disponía de información sobre 7,493 mujeres distribuidas al azar para recibir aspirina y de 7,340 mujeres distribuidas al azar en los grupos testigos o de placebo. Ninguno de los estudios había sido diseñado para examinar específicamente el riesgo de la abrupción de la placenta, y ninguno definía los criterios diagnósticos para este estado. En general, el meta-análisis no reveló ningún aumento en el riesgo de la abrupción de la placenta ni aumento en la mortalidad perinatal en las mujeres que ingerían aspirina. Dos de 11 estudios reportaban una diferencia significativa en el índice de la abrupción de la placenta entre las mujeres que tomaban aspirina y las que servían como testigo, pero estos resultados eran contradictorios; un estudio reportaba una reducción en la abrupción de la placenta y otro reportaba un aumento. Cuando se analizaban por características del diseño del estudio, los 9 estudios combinados a doble ciego mostraron una prevalencia del 1,71% de la abrupción de la placenta en las mujeres que tomaban aspirina, comparado con una prevalencia de 1,33% en las mujeres que recibían placebo. En los 2 estudios realizados al azar, las mujeres del grupo control tenían una incidencia mayor de abrupción en la placenta que las que recibían aspirina, pero las diferencias no eran estadísticamente significativas. De manera similar, no se pudieron demostrar diferencias significativas en la mortalidad perinatal entre los 2 grupos con aspirina y los de control. Fuente: Obstetrics / Gynecology 1995; 85:1055.
2004-07-14 | 1,580 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 12 Núm.3. Julio-Septiembre 1996 Pags. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(3)