Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas.

Segunda parte 

Autores: Romero Mendoza Martha Patricia, Rodríguez Ruiz Eva María, Durand Smith Ana, Aguilera Guzmán Rosa María

Fragmento

Proyectos del INP El Instituto Nacional de Psiquiatría ha realizado estudios con mujeres, migrantes, bandas, niños y niñas de la calle; con usuarios de diversas drogas (heroína, flunitrazepam, cocaína, alucinógenos); con grupos de alcohólicos y de autoayuda; con usuarios de solventes, y con familiares de usuarios. En menor cantidad, existen también estudios con mujeres adictas y sobre cárceles e indigentes, prostitutas y "teporochos". Resalta la ausencia de investigación con trabajadoras domésticas, en aspectos de la salud reproductiva y la sexualidad, con indígenas y religiosos. Entre los proyectos cualitativos en proceso, se incluye un estudio de la creatividad y los trastornos en la alimentación (Unikel, 2003). Bandas A partir de la década de 1980 y hasta la década de 1990,se realizaron investigaciones sobre las bandas delictivas, enfocadas principalmente a las conductas antisociales y delictivas que según los autores (Lara y cols., 1990; Stern y cols, 1990; Santamaría y cols., 1990) eran propias de estos grupos (robo, violencia, consumo de sustancias). Posteriormente, las investigaciones se centraron más en conocer el funcionamiento y las características de los miembros de las bandas, así como de sus familias. Todos los trabajos giran en torno a bandas de zonas marginadas. Las principales metodologías utilizadas para aproximarse a estas poblaciones fueron los cuestionarios, la observación etnográfica y los diarios de campo. El estudio de estos grupos desaparece a partir de la década de 1990. A los integrantes de las bandas se les conocía como pandilleros o chavos banda, y utilizaban nombres propios inventados, nombres tomados de las colonias donde vivían o nombres que copiaban de bandas de Estados Unidos.

Palabras clave:

2004-07-20   |   1,258 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.1. Enero-Febrero 2004 Pags. 73-84 Salud Ment 2004; 27(1)