Autores: Hermida DomÃnguez Ramón C, Ayala GarcÃa Diana E, Camacho Mora Ivonne A, Vásquez Farias Emilia, Mojón Ojea Artemio, Arróyave RodrÃguez Raymundo J
La tasa global de microorganismos aislados en los estudios bacteriológicos realizados en los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del área Metropolitana del Monterrey entre marzo de 1990 y agosto de 1992, ambos incluidos, indica que la enterobacteria del tipo Proteus más frecuente, después de Proteus mirabilis, es Proteus vulgaris (PV). En función del tipo de estudio microbiológico realizado, se encontró que PV se aisla con mayor frecuencia en coprocultivos, urocultivos, exudado ótico, y exudado cervicovaginal, en orden decreciente. A fin de estudiar la posible variación estacional en la incidencia relativa de PV en función del tipo de estudio microbiológico, se cuantificó primero el número de casos positivos detectados en cada semana (a fin de climinar sesgos producidos por la diferencia de actividad diaria en los laboratorios de la zona), y luego se calculó la tasa semanal (por 100) en función del número total de estudio bacteriológico realizados. Resultados de un análisis por ritmometrÃa de componente múltiples indican la existencia de una variación anual estadÃsticamente significativa en la incidencia relativa total de PV (<.001), con un máximo de incidencia situado en el mes de octubre. Las incidencias relativas de PV aisladas en los diferentes tipos de estudios microbiológicos varÃan también estacionalmente en su mayorÃa, pero la forma de onda circanual y el máximo de incidencia relativa es diferente para cada tipo de estudio. Estos resultados sugieren la puesta en práctica y evaluación posterior de un programa temporalizado de educación para la salud basado en la higiene personal y en el aumento de esfuerzo y formación a nivel de laboratorio clÃnico.
Palabras clave: Proteus vulgaris infecciones bacteriológicas ritmo circadiano cronoepidemiologÃa análisis de series temporales.
2004-08-11 | 968 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 21 Núm.4. Octubre-Diciembre 1996 Pags. 563-573 Bioquimia 1996; 21(4)