Autores: Unzueta Hebert Arturo, Villanueva Sáenz Eduardo, Rocha Ramírez José Luis, Peña Ruiz-Esparza Juan Pablo, Barrientos Castro Francisco Javier
Antecedentes: desde hace tres décadas, la colonoscopia constituye el estudio diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad de la patología colónica. Objetivos: ratificar las indicaciones, conocer los diagnósticos colonoscópicos estableciendo el análisis de los mismos y corroborar la seguridad del procedimiento colonoscópico. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional de 2,000 colonoscopias efectuadas entre 1987 y 1997 y se registraron los hallazgos endoscópicos y sus características. Resultados: de las 2,000 colonoscopias, 947 se realizaron en el sexo masculino (47.3%) y 1053 en el femenino (52.6%), con edad promedio de 55.8 años (margen de 10 a 93 años). Se consideró completa la colonoscopia cuando se alcanzó el ciego, lo que ocurrió en 1740 casos (87%). Las indicaciones más frecuentes para efectuar el procedimiento fueron: hemorragia del tubo digestivo bajo en 525 pacientes (26.2%), sospecha de cáncer en 402 (20.1%), de enfermedad inflamatoria intestinal en 292 (14.6%) y de pólipos rectocolónicos en 199 (10%). Se detectó patología en 1,150 pacientes (57.5%) y los diagnósticos endoscópicos más frecuentes fueron: pólipos rectocolónicos en 405 pacientes (35.7%), enfermedad diverticular en 404 (35.1%), enfermedad inflamatoria intestinal en 185 (16%), cáncer colorrectal en 85 (7.4%) y ectasias vasculares en 52 (4.5%). Hubo cuatro complicaciones (0.2%), 3 por colonoscopias terapéuticas, una con fines diagnósticos. Conclusiones: las indicaciones más frecuentes para llevar a cabo la colonoscopia fueron la hemorragia del tubo digestivo bajo y la sospecha de cáncer. Los diagnósticos más comunes que se establecieron fueron los pólipos colorrectales y la enfermedad diverticular. Se confirma que la colonoscopia es un procedimiento diagnóstico y terapéutico seguro.
Palabras clave: colonoscopia cáncer pólipos hemorragia gastrointestinal colitis ulcerativa.
2002-12-12 | 3,316 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 65 Núm.3. Julio-Septiembre 2000 Pags. 104-108 Rev Gastroenterol Mex 2000; 65(3)