Enteropatía neutropénica asociada a enfermedades autoinmunes.

Una presentación más agresiva 

Autores: Chavarri Guerra Yanin, Bornstein Quevedo Leticia, Reyes Gutiérrez Edgardo, Gamboa Domínguez Armando

Resumen

Antecedentes: sólo existe un informe de caso de enteropatía neutropénica asociada a enfermedades autoinmunes. Método: se analizaron las autopsias de pacientes con diagnóstico de neoplasias y enfermedades autoinmunes, se revisaron las fotografías macroscópicas y preparaciones histológicas de tubo digestivo. En forma cegada se cuantificó el porcentaje de mucosa enteral con afección macroscópica. Los datos clínicos y de laboratorio se obtuvieron del expediente clínico y del resumen post mortem. Resultados: se identificaron 17 casos de enteropatía neutropénica en un periodo de 13 años (1,068 autopsias). En pacientes con enfermedades hematológicas ocurrió en 14 casos y tres asociados a enfermedades autoinmunes. Los síntomas agudos tuvieron una evolución de seis días caracterizados por dolor abdominal, diarrea, ascitis y fiebre en las enfermedades autoinmunes. La extensión del daño colónico fue de 58% y 13% en intestino delgado. Los casos asociados a enfermedades hematológicas tuvieron mayor tiempo de evolución con fiebre y dolor abdominal, lesiones colónicas en 21% de la superficie y lesiones en intestino delgado en 6% de la mucosa. No se observó infiltrado inflamatorio agudo alrededor de las zonas necróticas en ninguno de los grupos. Los medicamentos asociados con neutropenia fueron esteroides, azatioprina, metotrexate y agentes alquilantes. Conclusión: la enteropatía neutropénica asociada a enfermedades autoinmunes fue más grave que la asociada a enfermedades hematológicas atendiendo al porcentaje de mucosa enteral afectada y al curso clínico.

Palabras clave: Enteropatía neutropénica enfermedades autoinmunes y enfermedades hematológicas esteroides azatioprina agentes alquilantes.

2002-12-12   |   1,906 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 65 Núm.3. Julio-Septiembre 2000 Pags. 116-120 Rev Gastroenterol Mex 2000; 65(3)