Mortalidad materna:

Antiguo problema que persiste en nuestra época 

Autor: Velasco Murillo Vitelio

Fragmento

El panorama epidemiológico actual de la mortalidad materna, al igual que hace varias décadas, sigue mostrando una gran asimetría entre continentes, regiones y países. En efecto, en los albores del siglo XXI, de las aproximadas 600 mil defunciones maternas registradas cada año en todo el mundo, 98% sigue ocurriendo en los países en desarrollo. De esta manera, mientras que naciones industrializadas como Canadá, Estados Unidos de América y la mayoría de los países europeos registran tasas de mortalidad materna inferiores a 15 por 100 mil nacidos vivos, en África y el Continente Americano no son infrecuentes cifras 10 a 100 veces más elevadas. Por ello, no nos sorprende que las cifras de mortalidad materna se consideren indicadores fidedignos del grado de desarrollo económico y social de los países, así como de las condiciones de equidad o inequidad entre los géneros. La mortalidad materna en el mundo en desarrollo comparte ciertas características comunes: en su mayoría es obstétrica directa, es decir, causada por patología propia del estado grávido-puerperal o derivada de las intervenciones para su atención; está originada por padecimientos previsibles como la preeclampsia-eclampsia, las hemorragias del parto y el puerperio, las infecciones puerperales y las complicaciones del aborto; se vincula con la insuficiente educación de la población para el uso oportuno de los servicios médicos ante datos de alarma de complicaciones obstétricas; finalmente, se agrava por la insuficiente accesibilidad a la atención obstétrica ambulatoria y hospitalaria, así como por la calidad limitada de esta última.

Palabras clave:

2004-09-07   |   865 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 72 Núm.4. Julio-Agosto 2004 Pags. 263-264 Cir Ciruj 2004; 72(4)