Carcinoma epidermoide de piel en la población mexicana.

Estudio epidemiológico y clínico de 508 tumores 

Autores: Barrón Tapia María Teresa, Peniche Rosado Jorge, Peniche Castellanos Amelia, Arellano Mendoza Ivonne, León Dorantes Gladys, Mercadillo Pérez Patricia

Resumen

Antecedentes: El carcinoma epidermoide de la piel es un tumor maligno que se origina a partir de los queratinocitos epidérmicos y de otros epitelios. Tiene la capacidad de infiltrar, destruir localmente y diseminarse a distancia. Objetivo: Conocer la frecuencia del carcinoma epidermoide en la población mexicana y determinar sus características clínicas y epidemiológicas. Material y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de los archivos de la Unidad de Dermato-Oncología y del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, del 1 de febrero de 1992 al 31 de enero del 2002. Se identificaron aquéllos cuyo diagnóstico clínico e histopatológico fue de carcinoma epidermoide. De cada uno de los expedientes se recabaron los siguientes datos: edad, sexo, condiciones predisponentes asociadas, topografía, tipo clínico, tamaño y número de lesiones por paciente, tiempo de evolución, grado de diferenciación histológica y presencia de metástasis. Resultados: Se revisaron un total de 363 expedientes, y se encontraron 508 tumores. La mayor frecuencia fue en mujeres (61.4%). La topografía de las lesiones predominó en la cara (68.9%) y la forma clínica más común fue la ulcerosa (44.1%). El carcinoma epidermoide bien diferenciado fue el tipo histológico más frecuente (96.5%). La lesión precursora con mayor predominio fue la queratosis actínica (36.3%). Conclusiones: El carcinoma epidermoide fue más frecuente en mujeres. Predominó en la séptima década de la vida. La localización más común fue la mejilla y la forma clínica predominante fue la ulcerosa.

Palabras clave: Carcinoma epidermoide epidemiología características clínicas.

2004-09-22   |   1,623 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 67 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 71-77 Rev Med Hosp Gen Mex 2004; 67(2)