Eficacia, utilidad diagnóstica y tolerancia de la determinación ambulatoria del pH intraesofágico con cápsula inalámbrica

Autores: Carmona Sánchez Ramón I, Solana Sergio

Resumen

Antecedentes: El sistema convencional de pHmetría con catéter produce molestias e interfiere con las actividades y la dieta de los pacientes. Una alternativa es el sistema inalámbrico que proporciona mayor comodidad y periodos más prolongados de monitorización. Objetivos: Conocer la eficacia, utilidad clínica y tolerancia del sistema inalámbrico para la determinación ambulatoria del pH intraesofágico durante 48 horas. Pacientes y métodos: 41 pacientes fueron asignados en forma aleatoria para pHmetría con técnica convencional o inalámbrica. Se evaluó la colocación exitosa de los dispositivos de registro y la obtención de datos. Se registró la presencia de reflujo patológico con ambos métodos. Se aplicó una encuesta a todos los pacientes para conocer la frecuencia de molestias asociadas al procedimiento, así como la dificultad para realizar actividades y consumir una dieta normal durante el periodo de estudio. Resultados: La pHmetría convencional se realizó en 21 pacientes y el sistema inalámbrico en 20. La cápsula inalámbrica se colocó con éxito en 20 de 22 enfermos y se lograron estudios de 48 horas en todos ellos. Se detectó reflujo patológico en una mayor frecuencia en pacientes sometidos a pHmetría inalámbrica (15 vs. 9, p = NS). La pHmetría fue bien tolerada con ambos sistemas. Se observó una mayor frecuencia de malestar torácico en el grupo sometido a pHmetría inalámbrica (11 vs. dos pacientes, p = 0.005, RM 11.6, IC 95% 2.1-63.7). Conclusiones: La pHmetría inalámbrica es un método eficaz y bien tolerado que podría detectar mayor proporción de enfermos con reflujo patológico en comparación con el sistema convencional.

Palabras clave: Enfermedad por reflujo gastroesofágico pHmetría sistema inalámbrico sistema Bravo tolerancia.

2004-09-24   |   2,283 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 69 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 69-75 Rev Gastroenterol Mex 2004; 69(2)