Perfil antropométrico, bioquímico y de presión arterial en escolares obesos de caracas, según estrato social

Autores: Macias Tomei Coromoto, Landaeta Jiménez Maritza, Bosch Virgilio, Méndez Castellano Hernán

Resumen

Se analiza comportamiento y distribución de la adiposidad, presión arterial y variables bioquímicas, en 81 escolares obesos (40 varones, 41 niñas) de 7,9,11,13 y 15 años del Estudio Condiciones de Vida del Área Metropolitana de Caracas (Fundacredesa 1999); estratos sociales III, IV, V de Graffar-Méndez Castellano. Utilizando técnicas y métodos internacionales aceptados, se realizaron mediciones antropométricas para calcular índice de masa corporal, área grasa, área muscular e indicadores de adiposidad: relación entre pliegues, índice centripetalidad, SESTRI y circunferencias de cintura, cadera, muslo; presión arterial, hemoglobina, hematócrito, colesterol y triglicéridos. Se analizaron los estadísticos descriptivos básicos, correlaciones de Pearson y t de Student. (p < 0,05). El área grasa aumentó con la edad en todos los estratos sociales y la adiposidad fue significativamente mayor en niñas de 13-15 años. El área grasa correlacionó con la grasa corporal total a todas las edades. Relación circunferencias de cintura /muslo fue útil para caracterizar patrón de distribución de grasa durante la pubertad, y se asoció con circunferencias de cintura/cadera circunferencias de cadera, área muscular índice de masa corporal, índice centripetalidad. Dimorfismo sexual significativo en presión arterial sistólica (7 años), diastólica (9-11 años), triglicéridos, hemoglobina, hematocrito. Los indicadores antropométricos, de composición corporal, bioquímicos y clínicos durante el crecimiento, constituyen valiosa ayuda para pediatras en predicción de riesgos asociados a adiposidad.

Palabras clave: Obesidad escolares área grasa distribución de grasa presión arterial variables bioquímicas.

2004-09-24   |   2,227 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 65 Núm.2. Abril-Junio 2002 Pags. 50-61 Arch Venez Pueri Pediatr 2002; 65(2)