Autores: Cabrera Hernández Alejandrina, Jiménez Acosta Santa Magaly, Hernández Lozano María Asunción, Quintero Alejo María Eugenia, Romero Iglesias María Caridad, Ferret Martínez Ana, Díaz Domínguez Maybé, et al
Con el objetivo de conocer la posible asociación de la situación deficitaria por la que atraviesa Cuba con algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares, se estudiaron 108 hombres y 27 mujeres aparentemente sanos, con edades entre 18 y 66 años, trabajadores de los talleres ferroviarios de Ciénaga, Ciudad de La Habana. Se midieron el peso, la talla, las circunsferencias del brazo, la cintura y la cadera, el pliegue tricipital; se calculó el índice de masa corporal, el de cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal; se determinaron las concentraciones de las fracciones de lípidos y lipoproteínas en suero; se hizo una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos referida a los 3 meses inmediatos anteriores; se tomó la tensión arterial y se preguntó sobre el hábito de fumar. La hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo más frecuentemente hallados. Las concentraciones séricas alteradas de lípidos y lipoproteínas y la obesidad se hallaron con menos frecuencia y la ingestión de grasa fue más baja que lo encontrado en un estudio similar realizado en 1987-88, por lo que pudieran contribuir, en parte, a que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba disminuyera de 268,1 en 1988 a 200,8 por 100 000 habitantes en 1995.
Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares factores de riesgo peso corporal estatura circunferencia braquial grosor de pliegues cutáneos índice de masa corporal colesterol sangre triglicéridos lipoproteínas presión sanguínea tabaquismo.
2004-09-29 | 882 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 11 Núm.1. Enero-Junio 1997 Pags. 40-45 Rev Cubana Aliment Nutr 1997; 11(1)