Frecuencia de lesiones pulmonares, hepáticas y gástricas en porcinos sacrificados en un rastro de Mérida, Yucatán, México

Autores: Torres León Marco A, Ramírez Porras Rosa G

Resumen

Introducción: Los problemas de salud en cerdos ocasionan pérdidas económicas a los productores, por lo que es importante conocer los más frecuentes para establecer medidas de control y prevención. El objetivo del presente trabajo es conocer la frecuencia de lesiones pulmonares, hepáticas y gástricas en porcinos sacrificados en el rastro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Material y métodos: Se revisaron macroscópicamente durante un período de 12 meses 1024 pulmones, 1024 hígados y 1003 estómagos de cerdos sacrificados en el rastro procedentes de cuatro granjas ubicadas en la zona centro del Estado. Se cuantificó la frecuencia de lesiones así como su grado de intensidad utilizando para esto diferentes criterios para cada tipo de lesión. Resultados: Un 64.06% (656) de los pulmones presentaron algún tipo de lesión (neumonias y pleuritis). El 94.97% (623) de las lesiones fueron menores de 10% de pulmón afectado. Las lesiones hepáticas presentaron una frecuencia de un 16.11% (165), de este porcentaje un 64.2% (106) de los hígados lesionados fue considerado levemente lesionado, un 27.88% (46) moderadamente y sólo un 7.88% (13) intensamente lesionado. En el caso de las lesiones gástricas se obtuvo una frecuencia de 4.98% (50) observando que el 100% fueron gastritis ulcerativas. Discusión: Se confirma la importancia de los problemas de tipo respiratorio en la producción porcina en comparación con los problemas de tipo gástrico y hepático, lo cual coincide con lo reportado por diversos autores. Sin embargo la intensidad de la mayoría de las lesiones pulmonares fue menor del 10%, por lo que el impacto de esta sobre pérdidas económicas, se puede considerar nulo.

Palabras clave: Cerdos neumonía manchas de leche gastritis.

2004-10-02   |   1,128 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.3. Julio-Septiembre 1996 Pags. 153-158 Rev Biomed 1996; 7(3)