Resistencia a la insulina y tolerancia a la glucosa en pacientes acromegálicos

Autores: Soto Pérez J Edwin, Ruíz Velasco y Aranzolo Guillermo, Díaz Cueto Laura Elena, Salinas Orozco Saúl

Resumen

La acromegalia es un estado reconocido de resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, en un gran número de ellos se asocia a otras alteraciones metabólicas como obesidad e hipertensión arterial, lo que puede explicar la alta morbimortalidad cardiovascular en pacientes no tratados. Con el fin de evaluar estas manifestaciones se llevó a cabo un estudio de 27 sujetos con acromegalia demostrada a quienes se efectuó curva de tolerancia a glucosa oral, con medición de glucemia, insulina y hormona del crecimiento (GH). La edad 37 fue 43.8 ± 11.1 años (17 mujeres y 10 hombres). 70.3% (19) presentaron tolerancia normal a la glucosa, 22.2% (6) intolerancia y 7.4% (2) diabetes mellitus franca. GH en el grupo completo fue 14.5 ± 9.34 ng/dl (preoperatorio) y 3.81 ± 4.97 ng/dl (postoperatorio) (p=0.0000002), diferencias significativas se encontraron en cifras de glucemia (102.44 ± 14.93 vs. 100.12 ± 12.59mg/dl; p=0.00001) y en insulina basal (37.20 ± 17.45 vs. 16.24 ± 6.25 mU/ml; p=0.0000001); lo que sugirió corrección de estas alteraciones metabólicas con la cirugía. Resultados similares pero estudiando exclusivamente el grupo con tolerancia normal fueron encontrados después de la curación, el índice relación glucosalinsulina empleado en estos pacientes como indicador de resistencia a la insulina mejoró considerablemente post-cirugía (3.57 ± 1.61 vs. 6.76 ± 2.96; p=0.00002). En conclusión se comprobó la presencia de resistencia a la insulina en la gran mayoría de ellos (94.7%), la cual se relacionó con el exceso de GH, dado que su reducción postoperatoria mejoró la sensibilidad (36.8%).

Palabras clave: Acromegalia resistencia a la insulina intolerancia a la glucosa diabetes mellitus.

2004-10-22   |   5,838 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Abril-Junio 1995 Pags. 24-28 Rev Endocrinol Nutr 1995; 3(2)