Resumen

Antecedentes: Los aneurismas de aorta abdominal (AAA) llegan a producir hasta 15,000 muertes al año, en los países industrializados. La cirugía electiva de esta patología tiene una mortalidad que varía de 4.2 a 8.4%, pero la cirugía en los aneurismas rotos de la aorta abdominal (ARAA) puede ser desde 30 a 88%, según la literatura. Objetivo: Presentar los primeros cuatro casos de ARAA intervenidos en la ciudad de Uruapan, Michoacán, comentar el manejo y resultado de los mismos. Pacientes y métodos: De agosto de 1998 a septiembre del 2002 intervenimos quirúrgicamente a cuatro pacientes con ARAA, todos del sexo masculino, la edad varió de 57 a 71 años, todos hipertensos mal controlados, obesos, en algunos también presentes: tabaquismo y diabetes. Los datos clínicos relevantes fueron: dolor abdominal de instalación súbita, estado de choque y pérdida del conocimiento, con mala respuesta a la reanimación. Se sospechó el diagnóstico en dos pacientes, corroborándolo con TAC y Doppler bidimensional; dos pacientes, se intervinieron con diagnóstico de abdomen agudo. El ARAA fue infrarrenal en todos y con un diámetro promedio de 9 cm. Se practicó en dos casos derivación aortobiilíaca y en dos derivación aortobifemoral con prótesis de dacrón. Resultados: Un paciente murió en el transoperatorio; otro a las 48 horas por falla orgánica múltiple y dos se encuentran reintegrados a su trabajo a 8 y 16 meses de seguimiento. Conclusiones: La sensibilización del grupo médico, en los últimos años, ha permitido que se haga la sospecha y el diagnóstico de AAA y de ARAA. La alta mortalidad de ARAA nos obliga a considerar que los pacientes que tienen hipertensión y otros factores de riesgo, deben ser estudiados periódicamente con eco Doppler de la aorta abdominal, con la finalidad de detectar tempranamente los AAA y poderlos intervenir en forma electiva.

Palabras clave: Aneurisma roto de aorta abdominal derivación aortobiilíaca derivación aorto-bifemoral.

2004-10-26   |   4,025 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 32 Núm.4. Octubre-Diciembre 2004 Pags. 126-131 Rev Mex Angiol 2004; 32(4)