Implante de stent directo versus stent electivo coronario:

Resultados inmediatos y a largo plazo 

Autores: Jáuregui Ruiz Oddir, Palacios Rodríguez Juan Manuel, De la Cruz Ramón O, Bazzoni Ruiz A, Reyes Dircio S, Muñiz García Arturo

Resumen

Objetivo: Comparar los resultados inmediatos y a 6 meses de la implantación de stent coronario con técnica sin predilatación con balón (stent directo), frente a la implantación convencional tras predilatación. Métodos: Se incluyeron 746 pacientes en forma consecutiva con indicación de intervencionismo durante el periodo de enero del 2000 a septiembre del 2002. Criterios de inclusión; edad entre 20 y 80 años, 1 ó 2 estenosis tratables con angioplastia coronaria, estenosis > 60% en arterias > 2.5 mm de diámetro. Criterios de exclusión; tortuosidad marcada del vaso a tratar, oclusión completa (TIMI 0-1), angulación excesiva del origen del vaso a tratar, lesiones de reestenosis, situadas en injertos o arteria nativa irrigada por un injerto y más de una lesión a tratar en el mismo vaso. Resultados: El número total de pacientes se dividieron en dos grupos, 231 en el grupo de stent directo y 515 en el grupo con técnica convencional, con homogeneidad en la selección de muestra en relación a factores de riesgo coronario, tratamiento antitrombótico, sexo edad, así como la presencia de infarto o angor previo, la arteria más tratada en ambos grupos fue la descendente anterior (49.7% vs 60%), seguida de la coronaria derecha (24.6 vs 28.1), el porcentaje de estenosis fue similar en ambos grupos (72 ± 12 vs 79 ± 12), se obtuvieron diámetros de la arteria tratada discretamente mayores en el caso del stent electivo (3.24 vs 3.19) y un mayor porcentaje de estenosis residual en este grupo (7 ± 2% vs 3 ± 3%), los resultados relacionados a la longitud del stent implantado, presiones máximas de impactación, y número de vasos tratados fueron similares en ambos grupos, el tipo de lesión predominante fue B1 (39.1% vs 33%), se presentó mayor trombosis periprocedimiento en el grupo de stent directo (1.73% vs 1.55, RR 1.12 IC 0.2-5 P = 0.02), el seguimiento intrahospitalario mostró mayor número de cuadros de angor posprocedimiento en el grupo de stent directo (RR 1.23 IC 0.2-7 p = 0.01), a los 6 meses se evidencia un número mayor muerte cardiaca (RR 1.76 IC 0-181 p = 0.02) en el grupo de stent electivo y así como mayor frecuencia de nueva revascularización percutánea al vaso tratado (RR 1.05 IC 0.6-1.6 p = 0.05). Conclusión: Los resultados de reestenosis en este estudio fueron similares a los reportados previamente, no observamos fenómeno de no reflujo en ambas técnicas como se ha presentado en investigaciones previas. La evolución clínica a los 6 meses es más favorecida en el grupo de stent directo, con una menor incidencia de eventos cardiovasculares mayores y una menor necesidad de nueva revascularización percutánea. El implante directo del stent es una técnica segura en lesiones seleccionadas con resultados angiográficos iniciales similares a los del stent con predilatación y con una mejor evolución clínica en los primeros 6 meses posimplante.

Palabras clave: Coronaria stent angioplastia.

2004-10-27   |   1,031 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.3. Julio-Septiembre 2004 Pags. 100-105 Rev Mex Cardiol 2004; 15(3)