Próstata y testosterona en la era del reemplazo hormonal.

La práctica urológica 

Autores: Pérez Martínez Carlos, Mazza Osvaldo, Puigvert Ana María

Resumen

Se presenta una revisión de los efectos de la testosterona relacionados con la próstata. La declinación androgénica tiene variaciones etáreas, étnicas e individuales y no ocurre de manera clara y definida en el tiempo, lo que ha retrasado la investigación provocando mitos en relación con sus potenciales riesgos, específicamente prostáticos. El objetivo de esta revisión es dar información relativa a la “seguridad prostática” para apoyar al clínico en la práctica urológica. Se discuten los efectos de la testosterona en el hipogonadismo de inicio tardío (LOH), su relación con la hiperplasia prostática y el cáncer de próstata (CaP). En relación con las características especiales de la próstata del hombre con hipogonadismo, se ha reportado que la interpretación del antígeno prostático específico (PSA), puede estar alterada por los bajos niveles de testosterona. Se reporta que existe un retardo en el diagnóstico del CaP en el hombre con LOH. Cuando se diagnostica, el CaP presenta características más agresivas en este grupo de pacientes, con Gleason de ocho o mayor y biopsias positivas en 44% de ellos, contrastando con Gleason menores a seis y biopsias positivas en 22% de hombres eugonadales. Se concluye que la testosterona es un cofactor en el desarrollo del CaP, entre muchos otros factores internos y externos. Así, el riesgo de administrar testosterona se reduce estrictamente al desarrollo de un cáncer preexistente, por lo que se debe descartar antes del inicio del tratamiento. El uso de la testosterona mejora la calidad de vida de los hombres con LOH, alejando los efectos de las enfermedades degenerativas y las incapacidades relacionadas.

Palabras clave: Testosterona cáncer de próstata hiperplasia prostática hipogonadismo.

2004-10-28   |   5,376 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 64 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2004 Pags. 293-301 Rev Mex Urol 2004; 64(6)