Autores: Alva Espinosa Carlos, Sánchez Agustin, Jiménez Arteaga Santiago, David Felipe, Ortegón José, Hernández Martha, Ledesma Velasco Mariano
Objetivo: evaluar los resultados a mediano plazo de la VAP. Material y métodos: se analizaron los enfermos con estenosis valvular aórtica congénita con VAP de 1988 al 2001 que tuvieran por lo menos seis meses de seguimiento. Resultados: fueron sometidos a VAP 70 enfermos. Cuarenta del sexo masculino (63%) y 26 del femenino (37%). Margen de edad de tres meses a 36 años, media de 10.5 ± 10.6 años. El gradiente sistólico pico-pico disminuyó de 84 ± 20 a 31 ± 16 mmHg (p < 0.01). El porcentaje de reducción varió de 25 a 100%, media 60 ± 22%. El índice balón/anillo aórtico fue de 0.9 ± 0.17. Después del procedimiento la insuficiencia aórtica grado III o IV se presentó en 10 (14.2%). El seguimiento varió de 6 a 168 meses, media 51 ± 48 meses. Al final del seguimiento hubo: fracasos 21 enfermos (30%) y éxitos 49 (70%) pacientes. Un enfermo murió tardíamente (1.4%). Conclusiones: este trabajo es la serie con seguimiento más largo después de VAP en Latinoamérica. Se requieren nuevos estudios prospectivos y multicéntricos en la región.
Palabras clave: Estenosis valvular aórtica congénita valvuloplastía aórtica percutánea cardiología intervencionista
2004-11-14 | 1,347 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 140 Núm.3. Mayo-Julio 2004 Pags. 269-272. Gac Méd Méx 2004; 140(3)