Uso de la ciclosporina A en pacientes con artritis reumatoide con actividad severa y resistentes al tratamiento

Autores: Reyes Salinas Alfredo, Rojas Ramos Enrique, Martínez Jiménez Norma E

Resumen

Antecedentes: La artritis reumatoide es un padecimiento crónico y multisistémico de causa desconocida. La enfermedad y sus complicaciones implican un alto costo, calculado en 1% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos. Objetivo: Evaluar el uso de la ciclosporina A en pacientes con artritis reumatoide resistentes a los tratamientos convencionales. Material y método: Se utilizaron distintas variables de mejoría, como: índice de Ritchie, escala radiológica de Sharp modificada, clase funcional, el HAQ, sensación de bienestar, escala análoga del dolor y las concentraciones séricas de proteína C reactiva (PCR). Se incluyeron 13 pacientes, todas del sexo femenino, con una edad promedio de 44 años (límites de edad 30 a 50 años), con un tiempo promedio de evolución de la artritis reumatoide de seis años (0.5 a 22), que en un lapso de seis meses se les administró una dosis inicial de ciclosporina A por vía oral, en microemulsión de 2.5 mg/kg/día, con incrementos de 0.5 mg/kg/día de acuerdo con los valores séricos de creatinina. Resultados: Se evaluaron las variables mencionadas: una inicial, a los tres y a los seis meses. El análisis de datos de las pruebas de U de Mann Whitney y la de Kruskal Wallis demostraron una mejoría significativa de la clase funcional a los tres meses, con una p = 0.009, se observó a los seis meses disminución en el número de articulaciones dolorosas, con una p= 0.006, mejoría en la clase funcional con una p= 0.007, y en la sensación de bienestar p = 0.014. Conclusión: El uso de la ciclosporina A se considera una terapia efectiva, como modificador inicial en los pacientes con artritis reumatoide resistentes a los tratamientos convencionales en un lapso promedio de seis meses.

Palabras clave: Ciclosporina artritis proteína C reactiva índice de Ritchie escala HAQ.

2002-12-17   |   1,756 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.4. Julio-Agosto 2002 Pags. 116-120 Rev Alergia Mex 2002; 49(4)