El miedo a la victimización y su relación con los medios masivos de comunicación

Autores: Ramos Lira Luciana Esther, Saltijeral Méndez María Teresa, Saldívar Hernández Gabriela Josefina

Resumen

En vista de que el miedo a la victimización es un fenómeno que parece estar influido fuertemente por los medios masivos de comunicación, el presente trabajo pretende investigar a cuáles de estos medios se exponen con más frecuencia los habitantes de la ciudad de México en lo que concierne a noticias y notas policíacas, considerando ciertas variables demográficas, como el nivel socioeconómico, el género y la edad. Asimismo, busca explorar la posible relación causal que hay entre dicha exposición y el miedo a la victimización, considerando como variables interventoras la experiencia directa de victimización y la percepción de inseguridad que se tiene en diferentes espacios públicos y privados. Se llevó a cabo una encuesta en 600 habitantes de esta ciudad, que vivían en dos colonias de diferente nivel socioeconómico: 300 en una colonia de nivel medio-bajo y 300 en una de nivel medio-alto, controlando las cuotas por género y por edad. Cuarenta y seis por ciento de los entrevistados pertenecía al género masculino y 53.5% al femenino. Los resultados mostraron que los entrevistados estuvieron más expuestos a las noticias televisivas (51% de los sujetos las vio diariamente durante la última semana), seguidas por las noticias en la radio (34.1% las escuchó diariamente). Las personas de nivel medio-alto leyeron más frecuentemente el periódico y su sección policíaca. Los hombres tuvieron significativamente más contacto con los medios de comunicación que las mujeres, menos por lo que toca a escuchar noticias por radio. En cuanto a los grupos de edad, hubo diferencias significativas de acuerdo con la frecuencia con la que estuvieron expuestos a las noticias televisivas, a los programas policíacos y a las noticias por radio. El modelo de regresión múltiple en los hombres, respecto al miedo a la victimización personal, obtuvo una R = .35, R2 = .12 y un error estándar (ES) de .54 con una F = 19.53 (2,266) p < .001. Las variables predictoras fueron la inseguridad en los lugares públicos y el haber leído el periódico en la última semana. En las mujeres, el modelo arrojó una R = .39, R2 = .15 y un ES = .47 (F = 28.55 [2,303] p < .001). En este caso, las variables de mayor peso fueron la inseguridad en los lugares públicos y la edad. En cuanto al miedo a la victimización de la propiedad, reportado por los hombres, se obtuvo un modelo de regresión con una R = .32, R2 = .10 y un ES = .55. Este mostró una F = 10.83 (3,269) p < .001. Las variables de inseguridad en lugares públicos, el haber leído el periódico con más frecuencia en la última semana y, aunque en menor grado, la inseguridad en los lugares conocidos, fueron las variables predictoras significativas. Finalmente el modelo de regresión para el miedo a la victimización de la propiedad, en las mujeres arrojó una R = .40, R2 = .16 y un ES = .59. Se obtuvo una F = 30.48 (2,307) p < .001. En este caso la inseguridad en lugares públicos y el haber leído más frecuentemente la sección policíaca del periódico fueron las variables que tuvieron mayor peso. Los resultados son discutidos a la luz de la bibliografía sobre el tema.

Palabras clave:

2004-11-24   |   1,072 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Abril-Junio 1995 Pags. 35-43 Salud Ment 1995; 18(2)