Medicina y cultura a (primera parte)

Autor: Lifshitz Guinzberg Alberto

Fragmento

Tal vez, la mayor dificultad para intentar un análisis de las relaciones entre medicina y cultura sea la de definir los términos. ¿Qué es cultura y qué medicina? No parece lo mismo el vocablo “cultura” en los textos antropológicos que en los filosóficos o los artísticos. Hace muchos años se propuso una amplia definición, que permite incluir la mayor parte de los diversos sentidos actuales. Decía EB Taylor 1 que la cultura es “aquel todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, moda, y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.” De las más de 300 acepciones que tiene la palabra cultura, 2 para este escrito se tiene que optar por alguna ya que no es posible ocuparnos de todas. La diversidad de conceptos que abarca el término ha propiciado que muchos textos que tratan sobre medicina y cultura se refieran a aspectos totalmente diferentes. Encontré en mi biblioteca cuatro publicaciones que tienen exactamente este título (hay varios con títulos parecidos) y cada uno de ellos trata de un tema completamente diferente. La mayor parte de los ensayos sobre “medicina y cultura” están relacionados con la antropología médica o con las diferencias en la práctica de la medicina entre distintos países. “Cultura” deriva del latín colere que quiere decir “cultivar”. En su acepción más primitiva se refería al cultivo de la tierra (agricultura), pero Cicerón lo aplicó al cultivo del espíritu y así surgió el significado humanista y clásico. En la segunda mitad del siglo XIX nació la antropología social y la palabra se vinculó con el modo de vida de los pueblos. La connotación urbana la asocia con las humanidades y las artes, el acceso a los valores del espíritu y al acervo personal de conocimientos.

Palabras clave:

2004-11-29   |   6,299 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Febrero 2002 Pags. 53-57 Med Int Mex 2002; 18(1)